Usted está aquí: sábado 3 de junio de 2006 Sociedad y Justicia Cuestiona UNESCO calidad de enseñanza a indígenas de AL

El organismo tomó como ejemplo las instituciones académicas de nuestro país

Cuestiona UNESCO calidad de enseñanza a indígenas de AL

Las universidades interculturales de la región carecen de criterios para seleccionar a sus alumnos, señala

En México hacen falta programas especiales de acompañamiento, advierte

ALMA E. MUÑOZ

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuestionó la enseñanza que reciben indígenas de América Latina y el Caribe en instituciones como las universidades interculturales, tipo las mexicanas, por considerar que "presentan problemas de calidad", empezando porque no cuentan con criterios académicos para seleccionar a los alumnos, pues éstos se distinguen por tener una formación "deficiente".

En contraste, alertó que tan sólo 5 por ciento de la población en México de 25 años o más continúa estudiando un posgrado, mientras 7 por ciento del grupo analizado no concluye su enseñanza, ya sea en preparatoria o carreras profesionales. Para el primer caso, el país se ubica en la posición 10, de un total de 12 naciones analizadas por la UNESCO, por debajo de Bolivia, Honduras, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Chile y Paraguay, y apenas por encima de Uruguay y Guatemala.

Para integrar el estudio más reciente sobre la situación de la educación superior en América Latina y el Caribe en el periodo 2000-2005, el organismo utilizó como ejemplo las universidades interculturales con que cuenta nuestro país, para ver en que contexto se desenvuelven. En general, con altos niveles de analfabetismo en castellano y bajos índices de acceso, así como que los indígenas mexicanos registran, en comparación con los que no lo son, 3.2 años de diferencia en escolaridad.

La UNESCO señaló en este balance -hecho por el Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe- que a México le falta crear programas especiales de acompañamiento, como los de Colombia, para que mediante tutorías académicas, trabajo sicológico y creación de grupos universitarios indígenas (como cabildos), permitir a este tipo de estudiantes insertarse en la vida universitaria, sin que ello signifique la pérdida de su identidad y cultura.

Advirtió que esas casas de estudio "no seleccionan por criterios académicos" a sus alumnos, porque de alguna manera "la educación que recibieron los indígenas es de calidad muy deficiente". El organismo internacional recordó que en lugar de seleccionar, la institución responsable de esas universidades -la Secretaría de Educación Pública- se propone "nivelar" en el primer año de instrucción lo que es común a todas las carreras y que enfatiza los lenguajes materno, español, inglés; razonamiento matemático; computación y desarrollo, así como fortalecimiento de las habilidades superiores de pensamiento y en la competencia de aprender.

Pese a todo, la UNESCO lamentó que la mayoría de los sistemas de información de los países en América Latina y el Caribe no consideren la variable indígena para conocer la situación real en que se encuentran en determinados aspectos, como la educación superior, y cuando lo hacen sea a partir de definiciones restringidas a la "lengua hablante".

Específicamente, sobre el nivel que nos ocupa, advirtió que no existe una legislación, en ningún país de la región, que responda a las demandas de reconocimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas a esos sistemas, "aunque se observan diferentes esfuerzos en la instrumentación de políticas de acceso", sólo que en muchos de los casos no tienen "una clara articulación y relación con las demandas de pertinencia y reconocimiento de la cultura, el pensamiento y la sabiduría ancestral".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.