Usted está aquí: miércoles 22 de marzo de 2006 Espectáculos Videoastas indígenas realizan cinta sobre la cosmogonía totonaca

Son 19 estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural quienes la documentan

Videoastas indígenas realizan cinta sobre la cosmogonía totonaca

Es una herramienta para mostrar al mundo lo que pasa en esa cultura y lo que le puede aportar, dicen

Pretenden concluirla en seis meses y enviarla a distintas instituciones dentro y fuera del país

ANDRES T. MORALES

Ampliar la imagen Se busca que los totonacas cuenten su propia historia, señalan Foto: Carlos Tischler

Papantla, Veracruz, 21 de marzo. Con acceso a tecnología que sus padres y abuelos ni siquiera se enteraron de que existía, 19 estudiantes indígenas de Veracruz participan en el proyecto para la elaboración de un cortometraje sobre la cosmogonía totonaca y sus expresiones artístico-culturales que se niegan a morir, pese a la invasión hispana y ahora, estadunidense.

Ellos son estudiantes de la carrera de gestión y animación cultural de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), que de manera inédita integran el grupo Videoastas Etnicos, que comenzó con la documentación gráfica de las manifestaciones culturales de Totonacapan.

David Islas, enlace de medios de la UVI y uno de los encargados del proyecto, explicó que desde hace 10 días empezó con los cursos-talleres para los estudiantes de las cuatro regiones étnicas de la entidad que participan en la elaboración del documental.

Al momento son 19 universitarios: 10 de la región totonaca, tres de la zona náhuatl de Zongolica, tres de la región zoque-popoluca del sur veracruzano y otros tres estudiantes de la Huasteca alta.

Todos forman un equipo de camarógrafos, productores, técnicos y directores que intentan capturar con la lente lo más representativo de la cultura de Totonacapan, pero no desde un tema convencional, sino "desde la mirada del indígena.

"La integración del documental parte de la visión y la cosmogonía del totonaca, no del mestizo; es lo que se persigue, que cuenten su propia historia", expone Islas Bravo-Mote.

El proyecto, modesto pero no pequeño

Por su lado, Wilfredo Orozco Pantaleón, estudiante de origen totonaca, señala que el cortometraje servirá para "abrir a la juventud indígena a un nuevo tipo de expresión basada en la tecnología moderna, y permitirá conocer la voz de nuestro pueblo ya no sólo por el folclor, sino por la creatividad digital.

"El video también es una herramienta para que nosotros mismos mostremos al mundo lo que pasa con el totonaca, lo que necesita y lo que puede aportar", agregó el universitario.

Por ser la primera vez que se impulsa un proyecto de este tipo, el cortometraje se hace con tecnología convencional de video digital y tanto las cámaras como los insumos y equipo son cubiertos con aportaciones de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), que también facilita aparatos para la posproducción.

"Es video convencional, equipo básico con buena calidad digital, porque no tenemos acceso a tecnología cinematográfica o altamente especializada, pero el significado del proyecto no es pequeño, sino gigante por el mensaje que conlleva", afirma Islas Bravo-Mote.

La documentación digital de la cultura totonaca se concluirá en seis meses y hay la propuesta de enviar el material a diferentes institucionales nacionales y extranjeras para que sea valorado y difundido por los medios informativos, abundó.

Lo bueno y lo malo

Posteriormente, apuntó, se trabajará en nuevos proyectos dirigidos a temas de las regiones étnicas que convergen en Veracruz como son la náhuatl, huasteca, otomí, zapoteca, mixe, zoque, popoluca, chinanteca y mixteca.

"A los alumnos se les están dando las herramientas técnicas y el equipo, la capacitación, pero el enfoque de lo que se va a realizar proviene de la propia visión de los estudiantes; ellos son los que elaboran sus proyectos, lo que se argumenta."

La narración de los documentales se hará en la lengua madre de cada región o se intercalará entre las existentes de cada zona étnica. En total son 16 las lenguas originarias que se hablan en Veracruz.

Asimismo, la intención de documentar las manifestaciones culturales y artísticas de los pueblos indios de Veracruz lleva consigo plasmar lo positivo y lo negativo. Lo que ayuda y ataca, explican los estudiantes.

Por ello, también en esta semana el grupo de videoastas étnicos se trasladó al festival Cumbre Tajín -repudiado por pobladores totonacas y alabado por funcionarios estatales y empresarios- para integrar el tema en el cortometraje.

"Se busca el lado no visto del festival, entrevistando a los trabajadores que le dan forma, a los indígenas que de alguna manera participan, con la intención de no sólo ver lo bonito de la fiesta, sino el lado más real, el evento visto desde nosotros", agregó Orozco Pantaleón.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.