Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 24 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía

Criticaron resultados de la expropiación de ingenios

Revisar capítulos del agro en el TLCAN, exigen legisladores a Derbez

MIRIAM POSADA GARCIA Y CIRO PEREZ SILVA

dervez_02Legisladores de distintas bancadas exigieron al secretario de Economía, Luis Ernesto Derbez, la revisión del Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN) en materia agrícola y agropecuaria a causa de la grave situación de los productores nacionales; además consideraron insuficientes los resultados de la expropiación de los 27 ingenios, y alertaron sobre el riesgo que representa para México el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Durante su comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados, Derbez señaló que el blindaje agroalimentario busca proteger a los productores nacionales de la competencia desleal; aseguró que con la expropiación de ingenios se han mejorado las condiciones del mercado y la calidad de vida de los cañeros, y que ante la competencia con China, México está protegido durante seis años mediante aranceles y por las medidas emprendidas para combatir el contrabando al menos en 30 por ciento en el sector textil y de la confección.

En la glosa del segundo Informe de Gobierno del presidente Vicente Fox, el secretario de Economía aseguró que una de las prioridades de esta administración es el combate a la competencia desleal, particularmente la proveniente de Estados Unidos mediante ''políticas espejo'' que han permitido defender a los productores y empresarios nacionales sin entrar en fricciones.

Al respecto, confió en que México y Estados Unidos lleguen a un acuerdo en materia de importaciones de fructosa y azúcar para el 30 de septiembre, fecha límite para la solución de este conflicto.

Los legisladores centraron sus reclamos en algunos puntos fundamentales: la revisión del TLCAN en materia agrícola y agropecuaria, el ingreso de China a la OMC, la situación de los ingenios expropiados hace un año, y la carencia de una verdadera política industrial que apoye a los pequeños y medianos empresarios como parte de la estrategia para incrementar la competitividad del país.

La diputada perredista Miroslava García instó al funcionario a hacer una revisión integral y adoptar las medidas necesarias en los capítulos dedicados en el TLCAN a los productos agrícolas y agropecuarios, ante la creciente importación y contrabando de productos estadunidenses de dudosa calidad como granos y carne congelada no apta para el consumo humano.

El también perredista Rafael Servín urgió al representante del Ejecutivo a hacer una revisión exhaustiva en materia industrial, toda vez que este sector está encadenado a los vaivenes de la economía estadunidense, lo cual se refleja en la desarticulación de la planta productiva nacional, la desigualdad ante la competencia internacional y la gran brecha tecnológica y de productividad existente con los principales socios comerciales de México.

Aquí destacó que a pesar de las cuotas compensatorias y aranceles impuestos a China para los próximos seis años, el mercado mexicano está invadido de productos de ese país que ingresan vía contrabando, lo que ha colocado en situación grave a la industria textil y del calzado, como primeros indicadores.

En su turno, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ildefonso Guajardo, advirtió sobre el conflicto en materia de endulcorantes entre México y Estados Unidos y señaló que sólo serán aceptables resultados que deriven en un equilibrio integral del mercado, lo que implica el acceso de azúcar mexicana al mercado estadunidense en la forma establecida en el TLCAN.

Ya en materia de mercado interno y de política industrial, cuestionó al secretario Derbez sobre el manejo del presupuesto asignado a la Secretaría de Economía, uno de los más altos aprobados por el Legislativo, estimado en 6 mil 320 millones de pesos (137 por ciento más que en 2000), cuyo ejercicio presenta un ''tremendo rezago que puede ser atribuido a la operación de la secretaría o al terror a firmar cualquier convenio por la actuación de la Secodam''.

El caso, dijo, es que también se aprobaron mil 700 millones más, de los cuales mil millones deberían destinarse a fortalecer los programas para pequeñas y medianas empresas, 400 millones para microempresarios y 300 millones para empresas de Solidaridad. Sin embargo ''hoy existe el riesgo de que los recursos para promover el desarrollo en los estados llegue tarde, no se puedan ejecutar y sean devueltos a la Federación'', porque según cifras oficiales al primero de septiembre faltaban por firmar más de 50 por ciento de los convenios estatales.

Guajardo Villarreal destacó que la Secretaría de Economía también tiene pendientes con el Legislativo como la propuesta de la ley de comercio exterior, avances sobre financiamiento a microchangarros, y la iniciativa de Ley de Inversión Extranjera.

Los legisladores coincidieron con el petista José Narro en que México carece de una verdadera política industrial, y cuestionaron los resultados de la expropiación de 27 ingenios a un año de haberse aplicado la medida. Sobre el tema, Derbez aseguró que el precio del azúcar se incremento de 1.40 pesos a 4.50 y eso, dijo, ha permitido el pago puntual a los productores de caña y el mejoramiento de su calidad de vida.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año