°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Metas federales en energía limpia requieren de la IP, dice ex comisionado de la extinta CRE

Paneles solares en Canem, Campeche; el ex comisionado de la desaparecida CRE, Guillermo García Alcocer, aseguró que la transición energética no avanza por falta de fondeo y por falta de acuerdos entre los países. Foto
Paneles solares en Canem, Campeche; el ex comisionado de la desaparecida CRE, Guillermo García Alcocer, aseguró que la transición energética no avanza por falta de fondeo y por falta de acuerdos entre los países. Foto Cuartoscuro / Archivo
13 de noviembre de 2025 15:31

Ciudad de México. Lograr que el 45 por ciento de la energía que se genera en el país sea limpia implica generar 40 gigavatios (GW), un nivel que el gobierno mexicano estará lejos de alcanzar sin la participación de las empresas privadas, aseguró Guillermo García Alcocer, ex comisionado presidente de la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Al participar en el 33 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, expuso que la meta de energía del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum es 10 veces más grande respecto a la del sexenio anterior.

“Hay objetivos en el plan de energía limpia, es muy interesante donde hay un escenario alto de 45 por ciento de energía limpia. Nada más para darles un dato, el poder cumplir con esa meta requiere construir más o menos 40 GW de energía renovable, ¿Cuánto creen que quería construir el sexenio anterior CFE en ciclos combinados? 4.2 GW. Es un objetivo acá, 10 veces más grande sin tener los recursos”, comentó.

“Hay que ver qué Instrumentos se pueden hacer para que la iniciativa privada ayude al gobierno. Cada vez que tengo alguna interacción con el gobierno, le digo: ¿cómo vas con eso? porque hay que cerrar esa pinza. CFE puede poner algo, Puerto Peñasco, pero ¿dónde está el resto de esos 40 gigas de capacidad?, esa es obra por todo el país”, mencionó ante los ingenieros.

García Alcocer aseguró que la transición energética no está avanzando por falta de fondeo y por falta de acuerdos entre los países, ya que la discusión de ha centrado en que los países que con sus emisiones de carbono han contribuido históricamente más al cambio climático son los que deben aportar más recursos para revertirlo.

“Básicamente en la generación eléctrica es donde más trillones de dólares se tiene que gastar más”, dijo.

El segundo gasto más fuerte se relaciona con los materiales y planeación de la construcción de edificios para que sean sustentables al tiempo que resisten el cambio climático y el tercero corresponde al transporte.

“En 2025 estamos mejor que en el sexenio pasado, estamos mucho más cerca en términos de que se reconoce que la transición energética necesaria y que se reconoce que el sistema eléctrico no puede crecer solo, que necesitamos la participación privada, pero estamos un poco lejos en cuanto a los roles”, comentó.

“Todavía no tenemos muy claro cuál es el rol del Estado y de la participación privada. Se sabe que va a haber una mayor participación del Estado, se están dibujando regulaciones, pero todavía no acaba no acaba de aterrizar”, manifestó.

Un análisis de México ¿Cómo vamos), realizado por la especialista en energía Rosanety Barrios, titulado “Panorama general de las energías renovables en México”, publicado hace unos días, menciona que la reforma energética de 2024 establece la prevalencia del Estado en la generación y comercialización eléctrica.

Al menos el 54 por ciento de la energía inyectada a la red debe pertenecer al Estado en alguna de sus formas de participación previstas en ley, y la energía generada por la iniciativa privada puede aportar hasta el 46 por ciento.

Esta prevalencia se calcula anualmente y se asegura mediante la planeación vinculante, que determina los proyectos y permisos a otorgar a las obras de participación estatal y a la iniciativa privada.


 

Imagen ampliada

México y EU desarticulan red de casinos ligada al cártel de Sinaloa

Los casinos bloqueados por el Tesoro son el Emine, ubicado en San Luis Río Colorado, Sonora; el Mirage de Culiacán, Sinaloa; el Palermo de Nogales, Sonora; el Skampa de Ensenada, Baja California y su homónimo de Villahermosa, Tabasco.

Recupera Profeco 39 mil 513 pesos a favor de consumidores en primer día del Buen Fin

Durante la 15ª edición de El Buen Fin, con corte a las 16:00 horas de este jueves, recibió 17 inconformidades de las cuales se concilió el 70.5 por ciento.

Ebrard: la inteligencia artificial es un tema central para la economía mexicana

El titular de Economía destacó la posición de México en el Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, donde ocupa el lugar 17, por debajo de China y EU.
Anuncio