°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

EU acuerda reducciones arancelarias con países de AL

Un manifestante sostiene una pancarta que dice «Los aranceles son malos» frente a la Corte Suprema de Estados Unidos en Washington, D.C., el 5 de noviembre de 2025. Foto
Un manifestante sostiene una pancarta que dice «Los aranceles son malos» frente a la Corte Suprema de Estados Unidos en Washington, D.C., el 5 de noviembre de 2025. Foto Afp
13 de noviembre de 2025 18:28

Washington. La Casa Blanca anunció el jueves que Estados Unidos cerró acuerdos comerciales con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala, la más reciente serie de pactos alcanzados desde que el presidente Donald Trump lanzó su guerra de aranceles.

Todos los signatarios trabajarán para finalizar los acuerdos en las próximas semanas.

Derivado de los acuerdos, los precios de productos como las bananas y el café en el mercado estadunidense podrían bajar, en medio del descontento de los consumidores por el aumento del costo de la vida en la segunda presidencia de Trump.

“Creemos que estos acuerdos ayudarán a alcanzar un comercio equilibrado, la reciprocidad y reducir los déficit de larga data”, dijo un alto funcionario estadunidense a periodistas.

“Nuestra expectativa es que habrá algunos efectos positivos en los precios, en productos como café, cacao, bananas”.

“La inflación ha sido persistente y hemos tenido algunos comentarios interesantes de (el secretario del Tesoro, Scott) Bessent dando marcha atrás en algunos aranceles alimentarios. Creo que es, francamente, un reconocimiento de que se han equivocado con los aranceles”, comentó George Cipolloni, de Penn Mutual Asset Management en Filadelfia.

Los cuatro países aceptaron abrir sus mercados a productos estadunidenses a cambio de una reducción de los aranceles sobre sus exportaciones a Estados Unidos, entre ellas las agrícolas, indicó la Casa Blanca en cuatro comunicados separados que publicó en su página web.

De este modo, Argentina se comprometió a brindar acceso preferencial a exportaciones estadunidenses, en tanto Estados Unidos deberá eliminar aranceles “sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico”.

Mientras que El Salvador expresó su compromiso de abordar una amplia gama de barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias, incluyendo la simplificación de los requisitos regulatorios y las aprobaciones para las exportaciones estadunidenses.

Ecuador prometió reducir o eliminar los aranceles en sectores clave para Estados Unidos, incluyendo maquinaria, productos sanitarios, productos químicos, vehículos de motor y ciertos productos agrícolas.

Guatemala también se comprometió a abordar una amplia gama de barreras no arancelarias.

El funcionario citado indicó que los aranceles generales de 10 por ciento impuestos a los productos provenientes de Guatemala, El Salvador y Argentina, y de 15 por ciento a los provenientes de Ecuador, “permanecerán sin cambios”, pero que “habrá una reducción” en un cierto número de mercancías.

En los últimos meses, Trump impuso aranceles adicionales de 10 o 15 por ciento a países latinoamericanos, como parte de la nueva política comercial de Estados Unidos.

Poco después del anuncio, el canciller argentino, Pablo Quirno, indicó en X que el acuerdo “crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”.

El pacto “refuerza y amplía nuestra relación económica de larga data”, indicó un comunicado conjunto de El Salvador y Washington, publicado también por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, en X junto a la palabra “amigos”.

“Después de meses de intenso trabajo y diálogo franco con el gobierno de los Estados Unidos, nos convertimos en uno de los primeros países del mundo en alcanzar un acuerdo para reducir y eliminar aranceles”, celebró a su vez el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo.

Imagen ampliada

Recupera Profeco 39 mil 513 pesos a favor de consumidores en primer día del Buen Fin

Durante la 15ª edición de El Buen Fin, con corte a las 16:00 horas de este jueves, recibió 17 inconformidades de las cuales se concilió el 70.5 por ciento.

Ebrard: la inteligencia artificial es un tema central para la economía mexicana

El titular de Economía destacó la posición de México en el Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, donde ocupa el lugar 17, por debajo de China y EU.

El gobierno de EU reabre en medio de rezagos y ausencia de datos oficiales

En el primer día de la apertura el sistema de transporte aéreo comenzó a volver a la normalidad.
Anuncio