°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
cultura

Werner Segarra retrata la libertad de los vaqueros

Foto autor
25 de junio de 2025 17:43

Desde hace décadas, Werner Segarra documenta la existencia a contracorriente de los vaqueros de la Sierra Alta de Sonora. Es una belleza para la fotografía, algo increíble. Pero vivir eso es otra cosa, no es nada cómodo. A muchos de los vaqueros les encanta estar libres en el campo. Hay una preciosidad. Creo que ellos lo entienden, pero a la vez hay sufrimiento, comenta en entrevista telefónica sobre esta forma de habitar casi desconocida en México, como sacada de las películas del viejo Oeste.

Imagen
El Museo Nacional de Antropología inaugura hoy la exposición Vaqueros de la Cruz del Diablo, con paisajes y retratos de comunidades del norte de Sonora que Segarra ha fotografiado por más de 30 años. En la imagen, rancho Sanquintin. Chejo, Chuyito y Pilo. Huachinera (2017). Foto ©Werner Segarra
Imagen
En imágenes en blanco y negro con alto contraste, se aprecian panorámicas con montañas y cañadas donde los caballos parecen espíritus en las extensiones naturales y deshabitadas, mientras las instantáneas a color muestran la intimidad de los hogares. En la imagen, el peñasco blanco. Mamo y Miguel Agustín, Pollo y Nico. Huásabas (2018). Foto: ©Werner Segarra
Imagen
A través de la lente se revela una narrativa que va más allá del cliché, mostrando la complejidad, la dignidad y la humanidad del vaquero contemporáneo. Así se describe la muestra integrada por una selección de 20 imágenes impresas en gran formato. En la imagen, el ancón de las higueras. Huachinera (2011). Foto ©Werner Segarra
Imagen
La actividad ganadera comenzó en el norte de Sonora en el siglo XVI, de donde se extendió a otras partes de México. Hueverachi, Huasabas, 2013 Foto ©Werner Segarra
Imagen
Al consultar a Segarra sobre la dificultad para fotografiar a un grupo de personas poco accesible, responde que le han preguntado lo mismo muchas veces. Como me crié con ellos, me visto y me parezco a ellos, me tiro a caballo donde sea, tengo una relación muy cercana con ellos, a veces aunque los acabe de conocer. Ahora que hay tecnología, la gente ya sabe de mí. En casa de Tiófila Sánchez Quijada. Huachinera (2016). Foto ©Werner Segarra
Imagen
Rancho Sanquintin. Porfirio Gámez Gómez. Huachinera (2017). Foto: ©Werner Segarra


Así es la ofrenda del Día de Muertos en Palacio Nacional

Llena de colorido, olores y luz, la ofrenda en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, es dedicada a las mujeres indígenas de nuestro país, el 1 de noviembre de 2025.

Vecinos de Tláhuac convierten su barrio en galería de Día de Muertos

A través de cartonería y murales, decoraron más de cinco calles con catrinas, calaveras y brujas, creando un recorrido lleno de color y cultura.
Anuncio