Jueces familiares negocian con las custodias infantiles, reprochan
Miércoles 26 de noviembre de 2025, p. 6
A pesar de las promesas gubernamentales, “seguimos en el abandono institucional” y con “políticas públicas que solamente parecen de escaparate, porque no están dirigidas a atender las fallas sistémicas”, denunciaron integrantes de agrupaciones que luchan contra la violencia vicaria.
Agregaron que las víctimas continúan a merced de “jueces familiares que negocian con las custodias infantiles”.
En conferencia de prensa por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N) y acompañadas por la Red Solidaria Década Contra la Impunidad, Gabriela Pablos, de Madres Libertarias, y Elisa María Zaldívar, de Justicia para Madres e Infancias, aseguraron que continúan enfrentándose a un sistema judicial que las revictimiza a ellas y a sus hijas e hijos y hace caso omiso de sus denuncias.
Pablos sostuvo que “personas del gobierno que se comprometieron con las madres y con las infancias a erradicar la violencia vicaria, ahora nos dan la espalda, por eso protestamos para pedirles que recuerden el compromiso”.
En tal sentido, hizo un “llamado atento, sororo y cordial a todas las autoridades que hoy se visten de morado, pero que han decidido ignorarnos, a que cesen con esta sororidad selectiva y a que realmente sea una realidad. Estamos muy cansadas de estar pidiendo lo que deberíamos tener; que es acceso a la justicia”.
Zaldívar acotó que la violencia vicaria “es un ilícito que engloba infinidad de delitos” y a eso se suma la “violencia institucional”.
Por ello, exhortó a “los jueces familiares que negocian con las custodias de nuestros hijos” a cesar ese comportamiento.
La abogada veracruzana víctima de violencia vicaria criticó que algunos “fiscales colaboren con agresores para dilatar los procedimientos, no aceptar nuestras pruebas, pero sí las de los agresores y apoyándolos en la integración de sus carpetas”.
En cambio, a las madres les tardan en el proceso: “no es posible que judicialicen carpetas después de dos, tres, cuatro años, cuando se supone que la justicia es pronta y expedita, y más cuando se trata de mujeres y de niños”, que en estos casos son los más violentados.
“Llamamos también a los jueces de distrito, a los magistrados, al Poder Judicial, a dejar de favorecer a los agresores, quitando órdenes de aprehensión y vinculaciones a proceso.”
Apuntó que, en contraparte, en ocasiones quienes terminan privadas de la libertad son las mamás, que también pueden acabar siendo víctimas de feminicidio.











