La muestra 4 revoluciones de México y Cuba en la imprenta Vanegas Arroyo es parte de las actividades por los 100 años del nacimiento de Fidel Castro
Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 3
La mochila de entrenamiento de y la matera de Ernesto Che Guevara, así como la pijama de Fidel Castro Ruz y batas con las que los luchadores salían al ring, conviven con los impresos ilustrados por José Guadalupe Posada en 4 revoluciones de México y Cuba en la imprenta Vanegas Arroyo, exposición que abrió ayer en el Centro Vlady. La muestra se inserta en el programa de actividades que conmemoran el centenario natal de Castro Ruz, que se cumple en 2026.
De alrededor de 250 piezas, entre impresos y objetos, la exhibición está armada como un mano a mano entre la lucha libre y la social.
La mayoría de las piezas fueron prestadas por los descendientes del editor Antonio Vanegas Arroyo (1852-1917), que aún conservan la casa comprada por el impresor y adonde llegaban el Che y Castro, además de ser entrenados por su nieto, el luchador Arsacio Kid Vanegas.
4 revoluciones… se centra en la labor de la imprenta, no en la obra de Posada que, de alguna manera, “ha opacado a la familia Vanegas Arroyo”, asegura Fernando Gálvez, director del Centro Vlady. La exhibición recorre de manera libre los 145 años de la imprenta, fundada por el editor en 1880, hasta las generaciones actuales, que continúan en la difusión de su legado. Cada año, Luz María e Inés Cedeño Vanegas, en su local de la Feria Internacional del Libro Zócalo, muestran impresos a partir de placas o imágenes originales, como la Carpeta de juegos de salón, publicados por su bisabuelo con ilustraciones de Posada.
Una vida de novela
Gálvez conoció a Kid Vanegas en 1998, cuando Demián Flores le dedicó su exposición Arena México en el Museo de la Ciudad de México: “Tras escucharlo en las dos ocasiones que estuve con él, comprendí que su vida e historia familiar configuraban un relato que superaba con mucho cualquier novela literaria”. Encontró como hilo conductor “la historia de dos países que se entrelaza por medio de la imprenta y luego la vida de Arsacio Vanegas.
Pero, ¿de qué revoluciones se hablan? “La de la independencia de Cuba empezó a aparecer en la imprenta de Vanegas Arroyo, que no solía publicar noticias internacionales. Arsacio contaba que cuando José Martí vivió en México, había sido amigo de su abuelo. En efecto, Martí vivía a unos pasos de la imprenta cuando ésta se encontraba a media cuadra del Zócalo. La familia contaba, incluso, que la imprenta le había publicado textos y poemas, sin embargo, Arsacio pasó años buscando entre las docenas de miles de impresos sin encontrar nada al respecto. En cambio halló corridos dedicados a Antonio Maceo; es decir, noticias sobre la revolución de independencia de Cuba”.
La segunda revolución registrada por la imprenta es “el centenario de la Independencia de México”; entonces, aparecen impresos alusivos a Miguel Hidalgo y al Grito de Dolores”. Una tercera es la mexicana de 1910 y la cuarta la cubana de 1959. “Exhibimos las pruebas de galeras, corregidas de mano y pluma por Castro Ruz, de los manifiestos del 26 de julio, realizados en la imprenta”.
Según Gálvez, este primer acercamiento de los cubanos con Arsacio, por medio del luchador Drake Medrano, se dio ante la posibilidad de imprimir materiales que desde México se mandarían a Cuba. Posteriormente, “se imprimieron una especie de abonos que Castro Ruz llevaba o enviaba a Estados Unidos, en diversas ocasiones, para recaudar fondos para el movimiento revolucionario”.
Con el tiempo, pidieron a Kid que fuera su entrenador físico. No se trataba sólo de ayudar a los cubanos a lograr “una condición física de resistencia: Arsacio también les enseñó técnicas de la lucha cuerpo a cuerpo que les servirían”.
La muestra cuenta con una pequeña sala que alude a la presencia de los cubanos en México. Las fotografías expuestas fueron facilitadas por la embajada de Cuba en México.
Aparte de la sección dedicada a la lucha libre, la exposición finaliza con un núcleo a modo de “quinta revolución”: la estética.
Aparte de mostrar el aporte de Posada, “hacemos ver que antes de él estaba Manuel Manilla. Al ver tanto el arte de Manilla como el de los ilustradores, que muchas veces se han quedado en el anonimato, nos dimos cuenta de que Vanegas Arroyo tenía un estilo de editor que detonó al gran artista Posada, ya que a éste le venía bien su impronta de periodismo y los trabajos que realizaba la imprenta”.
La exposición 4 revoluciones de México y Cuba en la imprenta Vanegas Arroyo se exhibirá del 20 de noviembre al 15 de febrero de 2026, en el Centro Valdy (Goya 63, colonia Insurgentes Mixcoac).











