Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 3
Con un llamado a rescribir la historia nacional desde una perspectiva que integre de forma plena la composición pluricultural de México concluyó ayer la entrega de los Premios del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm) 2025.
La responsable de la convocatoria fue la etnóloga Consuelo Sánchez Rodríguez en su condición de integrante del jurado y del comité técnico consultivo de esa instancia dependiente de la Secretaría de Cultura (SC) federal, órgano en el que también participan José Alfonso Suárez del Real, Javier Garciadiego, Romana Falcón, Anna Ribera Carbó, Enrique Semo Calev y Rafael Barajas El Fisgón, entre otros.
“Quisiera mencionar uno de los retos en las investigaciones históricas y sociales en nuestro país. El reconocimiento constitucional de la composición pluricultural y multiétnica de la nación mexicana, sustentada en los pueblos indígenas y afromexicanos, nos convoca a rescribir y resignificar nuestra historia nacional”, afirmó la investigadora durante la ceremonia en la sede de ese instituto.
Por su parte, el historiador Felipe Ávila, director del Inehrm, subrayó que este organismo “se ha propuesto contribuir a una historia diferente, una historia desde abajo, que haga visibles a quienes no han tenido rostro, voz ni nombre".
Entre esos grupos, enumeró a “las mujeres, los pueblos originarios, las comunidades afrodescendientes, las y los campesinos, las y los trabajadores, así como las minorías étnicas, religiosas y sexuales".
Ante los galardonados en las 12 categorías, así como familiares, amigos y colegas, Consuelo Sánchez fundamentó la urgencia de esta nueva narrativa histórica evocando el emblemático discurso de Ana Karen Dzib Poo, representante del pueblo maya, en la ceremonia de perdón del Estado mexicano en 2021 a ese pueblo indígena, encabezado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Aquí estamos –dijo la joven en aquel entonces–, a pesar de tanto olvido, explotación e injusticia; aquí está el pueblo maya en pie de lucha. Los mayas antiguos no han desaparecido (…), en materia y espíritu somos su descendencia.”
“El pasado es presente”
Sánchez Rodríguez profundizó en la cosmovisión de los pueblos originarios al explicar que “en los indígenas el pasado es presente, porque sostiene el vínculo y el compromiso de las generaciones presentes con las generaciones pasadas. Esta ligadura es una de las fuentes que nutre la fuerza de la resistencia de los indígenas”.
Y resaltó: “el reproche que hacen los indígenas y afromexicanos por el mal tratamiento, por su exclusión de la historia nacional, nos exige hoy, más que nunca, en tiempos de cambio, recuperar la memoria y las experiencias históricas de los pueblos indígenas y afromexicanos en la circulación por la historia nacional y en la búsqueda de la libertad, la justicia y la democracia”.
Felipe Ávila, en su intervención, destacó el contexto histórico actual, señalando que “por primera vez tenemos a una mujer en la Presidencia de la República. Es la culminación de una lucha histórica de generaciones de mujeres mexicanas”. Resaltó, además, que en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, al igual que en el anterior, “se ha dado un gran impulso a la discusión, a la reflexión y a la difusión de la historia”.
Asimismo, destacó el esfuerzo gubernamental para que la población de todas las edades conozca, valore y se identifique con la historia de los pueblos que forman parte de la nación mexicana y que constituye nuestra principal herencia.
La ceremonia de premiación reconoció tanto la trayectoria de investigadores consagrados como a jóvenes egresados de maestría y doctorado en historia y ciencias sociales cuyos trabajos muestran “el alto grado de formación e investigación histórica” alcanzado en nuestro país, según destacó el jurado.
Entre los primeros se encuentran Lissette Griselda Rivera Reynaldos, ganadora del Premio Clementina Díaz y de Ovando, otorgado en los campos de la Historia Social, Cultural y de Género de México durante los siglos XIX y XX, mientras Josefina Mac Gregor Gárate se hizo acreedora del Premio Daniel Cosío Villegas en el campo de Investigación de Historia Política de México, en el cual recibió asimismo una mención honorífica Fausta Estela Gantús Inurreta.
El premio José C. Valadés, en el campo de Rescate de las Fuentes para la Historia de México durante los siglos XIX y XX, fue compartido por Alberto Donato Enríquez Perea y David Eduardo Vázquez Salguero; en tanto que el Josefina Zoraida Vázquez, en el campo Investigación sobre Historia de la Educación en México durante los siglos XIX y XX, fue para Alicia Civera Cerecedo y Carlos Escalante Fernández.
En Investigación Histórica –con los que se reconocen tesis de maestría y doctorado– se distinguió a los ganadores de los premios Berta Ulloa, el Ernesto de la Torre Villar, el Gastón García Cantú y el Salvador Azuela.












