Política
Ver día anteriorLunes 17 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Usan el sargazo en el IPN para descontaminar aguas residuales
Foto
▲ Personal del ayuntamiento trata de remover el sargazo en Playa del Carmen, Quintana Roo.Foto Cuartoscuro
 
Periódico La Jornada
Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 18

Ante la acumulación de sargazo en las costas del caribe mexicano, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) utilizan el alga como materia prima para remover los contaminantes de aguas residuales, y a la vez, contribuir al retiro de este desecho orgánico en las playas.

A través de la extracción del carbono vegetal de la planta seca, producen electrodos (conductores), que degradan, mediante un proceso electroquímico, contaminantes provenientes de la industria textil, como la pigmentación del líquido derivado de las telas fabricadas.

El proyecto de los estudiantes de la maestría en sostenibilidad de innovación en tecnología ambiental de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), integrado por Geovani Flores, Frida López, Ángel Eduardo Lugo y José Fernando Carmona, se probó a nivel semipiloto al remover los contaminantes del agua residual proporcionada por una empresa textil, la cual contiene pigmentos provenientes de la coloración de mezclillas.

Señalan que el color índigo es muy difícil de eliminar de las aguas residuales, por lo que muchas veces los procesos de tratamiento convencionales quedan incompletos. Por ello, a través de los electrodos se busca retirar la mayor parte de la materia orgánica e inorgánica presente en el agua.

Transformación a carbón vegetal

Explican que al sargazo deshidratado aplican una técnica llamada pirólisis, que transforma el alga químicamente con un proceso térmico a altas temperaturas y tiempos de operación específicos hasta obtener una fracción sólida, conocida como biochar o carbón vegetal.

Posteriormente agregan catalizadores, que también desarrollaron, para modificar los tamaños amorfos iniciales y lograr que los nanotubos de carbono y grafeno posean medidas nanométricas uniformes.

Al fabricar los electrodos agregan semiconductores al biocarbón y dicha formulación la someten a un proceso térmico para que los conductores eléctricos adquieran la dureza requerida para llevar a cabo el proceso electroquímico.

A este proceso se incorporan paneles solares, para incrementar la sostenibilidad, los cuales proveen la energía al sistema para efectuar la descontaminación.

Recientemente, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y la de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, informaron que actualmente en el país se desarrollan 147 proyectos que utilizan como materia prima el sargazo. Aunque los más avanzados corresponden a biocombustibles.