No al T-MEC... o sí, pero acotado
obierno de México. Secretaría de Economía: Atendiendo a su convocatoria a opinar sobre la renegociación del T-MEC, nos permitimos expresar:
1) El T-MEC actual (y antes el TLCAN de 1994) han sido en balance profundamente lesivos para México. Ambos representan la forma más acabada de neocolonialismo, al hacer parecer como “trato entre iguales” un mecanismo de intercambio desigual e invasión económica.
2) Un indicador contundente del efecto aperturista del TLCAN/T-MEC en la economía mexicana es su pérdida de dinamismo. Nuestra economía (PIB) creció durante seis sexenios (1947-1982) (gráfico 1) a una tasa promedio de 6.5% anual bajo la política de crecimiento endógeno (de generación interna) (EU a 3.6), frente a los siete sexenios siguientes (1983-2024), que sólo promedian un crecimiento de 1.8% (EU, 2.7) con la política de crecimiento exógeno (de generación externa) (gráfico 2).
3) Pero con los tratados México no sólo perdió la capacidad de crecer; también perdió la capacidad de orientar su desarrollo, su autodeterminación económica, y con ello prácticamente toda su industria penosamente creada (con todos sus defectos) en las décadas de crecimiento endógeno; también perdió el control del campo y los alimentos, de los medicamentos y del sistema financiero, eje de la inversión y el crecimiento; también perdió partes esenciales del sector servicios que funcionaban bien. Hoy, a cuatro décadas de neoliberalismo, corporativos y países aún nos “succionan” valor agregado, empleo y crecimiento.
4) Hoy México no tiene prácticamente industrias terminales importantes; somos un país maquilador sin capacidad de arraigar el valor agregado que enriquece a los corporativos foráneos y deja mínimos en el país. Sin límites cualitativos y cuantitativos a la inversión extranjera directa, México no podrá industrializarse.
5) La estratégica autosuficiencia alimentaria es una entelequia en tanto el campo se rija por las directrices del T-MEC. En 1985 México era casi autosuficiente en granos básicos y ahora es gravemente deficiente (gráfico 3). En 1985 sólo importamos del consumo de los cuatro básicos 16.3% y en 2024 53.3%. Es, pues, ineludible recuperar la soberanía alimentaria absoluta.
En síntesis, consideramos que una renegociación satisfactoria del T-MEC es virtualmente imposible, dado que la administración proteccionista de Trump no aceptaría perder sus ventajas y buscará imponer otras nuevas a México, y por nuestra parte requerimos grandes cambios en el tratado si realmente queremos salir de la trampa neoliberal, recobrar el crecimiento, recuperar la soberanía económica (Plan México), e impulsar el desarrollos social.
Un nuevo tratado de libre comercio podría ser aceptable para México si:
a) Se circunscribe exclusivamente a un libre comercio de bienes industriales que convenga a ambas economías y sin afectar nuestra integración en industria y servicios.
b) Los bienes agropecuarios y en particular los alimentos básicos y semi básicos deben quedar fuera del nuevo tratado. Requerimos soberanía plena para reconfigurar la producción agrícola, pecuaria y avícola para hacer realidad la autosuficiencia primero, y después ser exportadores de excedentes.
c) Por ningún motivo puede aceptarse en el nuevo tratado el libertinaje desigual que permite el ingreso indiscriminado de inversión extranjera, ni la libertad irrestricta a las inversiones y flujos financieros (especulativos o no); tampoco subordinación alguna en materia monetaria, tasas de interés, o estabilidad del tipo de cambio.
d) Un proteccionismo racional es también aplicable al comercio y las inversiones en servicios, sector en el que México puede y debe ser autosuficiente (o casi), y el nuevo tratado no debe ser obstáculo.
Respeto y reglas para la migración deberían ser incluidas en el T-MEC.
Integrarnos económicamente con los países afines en América Latina para la autosuficiencia regional básica y estratégica es prioritario, así como diversificar mercados. Estados Unidos ya no es socio confiable.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV. CDMX Tel./fax 55 5135 6765 unite@i.com.mx












