Deportes
Ver día anteriorLunes 17 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
FIFA prohíbe la venta de entradas a personas acusadas de ciberacoso

Las federaciones fueron informadas de los casos

 
Periódico La Jornada
Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 9

Desde enero a la fecha, 11 personas han sido denunciadas ante fuerzas del orden internacional en Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Polonia y Reino Unido por publicaciones ofensivas en redes sociales durante competencias oficiales de futbol. Uno de esos casos fue remitido a la Interpol. Dentro de la organización de la Copa Mundial del próximo verano, la FIFA informó de los incidentes a las federaciones miembro y elaboró listas negras con personas que incurrieron en ciberacoso a través de plataformas digitales, con el fin deque no adquieran entradas para asistir a los estadios en sus siguientes torneos, señaló en un informe publicado en su página oficial.

El servicio de protección del máximo organismo del futbol realizó un seguimiento de 2 mil 401 cuentas activas en cinco plataformas digitales que incluyeron jugadores, directores técnicos, equipos y árbitros participantes en el pasado Mundial de Clubes de Estados Unidos. En el análisis de 5.9 millones de mensajes, se sometieron 179 mil 517 a revisión y fueron denunciados 20 mil 587 ante las autoridades pertinentes por fomentar discursos de odio y discriminación. La FIFA explicó que incluirá en su lista negra a las personas identificadas como responsables de “comportamiento altamente abusivo”, para impedir que accedan a la venta de boletos de torneos internacionales, entre ellos la cita mundialista de 2026.

El abuso no tiene cabida en este deporte

Además de vigilar los contenidos violentos o intolerantes que son dirigidos a profesionales de algún equipo o selección nacional, el sistema de seguridad de la FIFA se ha empleado en distintas competencias celebradas este año, como la edición inaugural del Mundialito ampliado a 32 equipos –con jugadores de 72 nacionalidades–, para recopilar datos y pruebas (comentarios racistas, discriminatorios o amenazantes) que respaldan medidas disciplinarias en contra de los seguidores del propietario de una cuenta en redes sociales. “Nuestro mensaje es claro: el abuso no tiene cabida en este deporte”, sostuvo el presidente del máximo organismo de futbol, Gianni Infantino, en un breve mensaje.

En México, desde la creación en 2016 de la Liga Femenil, la cifra de personas que han denunciado prácticas tipificadas como violencia digital sigue siendo baja. Los casos más conocidos son los de Sele-ne Cortés, Jana Gutiérrez, Scarlett Camberos, Selene Valera, Dene-va Cagigas, Greta Espinoza y Renata Masciarelli, hostigadas en su desarrollo por usuarios anónimos y ciberdelincuentes. En agosto pasado, la árbitra central Katia Itzel García compartió en la red social Instagram el acoso y amenazas de muerte del usuario @aldaiir_guzman19, cuya cuenta fue eliminada, en los que la responsabilizaba de la derrota del Monterrey en un partido de la Leagues Cup, torneo que FIFA reconoce como oficial.

A pesar de las medidas que FIFA ha establecido, expertos en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) señalan la presencia de grupos organizados con afiliaciones políticas, religiosas y sociales que crean, manipulan o publican información dañina junto con otros usuarios. “Estos colectivos reúnen bots y trolls que actúan de forma coordinada para atacar a personajes públicos”, explicó a La Jornada Víctor Manuel Merchand Benítez, responsable de gestión del conocimiento e innovación en tecnologías de la información en la Unodc México.

Frente a la impunidad anónima que ofrecen las redes, la FIFA pretende ampliar el alcance de las acciones contra quienes incurran en ciberacoso con el bloqueo de entradas rumbo al siguiente Mundial.