Se presentará en el Encuentro Nacional de Danza, en el CCB
Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 5
Redescubrir el legado de Tatsumi Hijikata (1928-1986), creador de la corriente butoh, es el centro del proyecto Butoh Scores México, encabezado por el Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual (LEDTR), cuyo objetivo es aterrizar el lenguaje del maestro japonés, de cuyas enseñanzas directas sólo quedan dos alumnos: los bailarines Moe Yamamoto y Kei Shirasaka.
El Museo Universitario del Chopo fue sede de este ciclo, que incluyó una clase magistral, un conversatorio, performances y proyecciones cinematográficas inéditas, explicaron a La Jornada los especialistas Rosa van Hensbergen, experta de la Universidad Yale y cofundadora del colectivo de investigación de perspectivas Hijikata, y Carlos Cruz, integrante del LEDTR:
“Es una oportunidad histórica. Podemos aprender de los últimos alumnos directos del maestro Ta-tsumi Hijikata. Desgraciadamente, con el paso del tiempo han fallecido algunos como Yukyo Waguri y Natsu Nakajima; hoy estamos en el último momento de aprender y conocer las técnicas niponas sin pasar por una visión eurocentrista”, aseguró Van Hensbergen.
Esta es la segunda edición del proyecto Butoh Scores. Antes se había realizado en Estados Unidos, en la Universidad Yale. Ahora es organizado por el colectivo de investigación de perspectivas Hijikata, la Fundación Japón en México, la embajada de Japón y el Museo Universitario del Chopo.
“Los archivos de Hijikata están resguardados en la Universidad de Keio, en Japón; nos ha tomado 15 años estudiarlos para este festival. Lo hicimos de la mano de Takashi Morishita y Kae Ishimoto. Hay mucho material inédito: fotos, grabaciones, anotaciones y otros documentos. Incluso algunos son archivos privados de los bailarines, de quienes también aprendemos a través de sus técnicas corpóreas”, relató la experta.
México es uno de los países más importantes para la práctica de butoh a escala internacional: “Muchos maestros han venido a dar clases y enseñar en la Ciudad de México. Antes estaba focalizado, pero de poco a poco se ha expandido a otros estados del país. Es una herramienta dancística muy importante, no sólo por su vanguardia, sino porque es usada para expresar resistencia social. Ejemplo de ello son algunos casos en Argentina y Brasil”, explicó Carlos Cruz.
Aseveró: “Hoy día entendemos que el butoh es un lenguaje muy rico en poética, imaginación y filosofía. Tener a estos maestros y aprender de primera mano es tener un archivo vivo sobre los orígenes directos de la búsqueda del maestro Tatsumi Hijikata.
“En estos talleres aprendimos que todo lo surge de la imaginación y que estas interpretaciones llevan a las posibilidades del cuerpo. No es una danza de la escena, sino de lo obsceno. De lo que está oculto en la mirada. ¿Cómo es que a través del cuerpo se nos puede revelar lo invisible? Pues a través de encarnar las palabras. Lo más importante es lo que brota y que podemos percibir”, explicó el coreógrafo.
El butoh fue creado en 1959. Rápidamente adquirió notoriedad a escala internacional y tras la muerte de Hijikata, en 1986, aumentó su popularidad: “Reflexionamos sobre el movimiento como búsqueda. Es una danza que trasciende. Permite materializar la imaginación. Esto ha llevado a cuestionarnos filosóficamente: ‘¿qué puede hacer un cuerpo?’”, comentó Van Hensbergen.
La experta agregó: “Takashi Morihita es ‘el diccionario del butoh’. Es historiador y archivista, y conoce casi todo de Tatsumi Hijikata. Para mí fue una sorpresa el material que trajo del archivo de Japón.
“Hay una imagen de Colores prohibidos, la primera obra de esta corriente, creada bajo la inspiración de los textos del escritor Yukio Mishima. A pesar de trabajar 15 años con un archivo especializado, yo desconocía la existencia de esa fotografía.”
Butoh Scores México también se presentará en el Encuentro Nacional de Danza que se realizará del 18 al 23 de noviembre –en específico el próximo miércoles y jueves–, en el Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma s/n). La cartelera está disponible en el siguiente enlace: https://shre.ink/olW4











