Cultura
Ver día anteriorLunes 17 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Geles Cabrera exhibe por primera vez de forma individual en Bellas Artes

Partituras corporales recorre en cerca de 100 esculturas más de siete décadas de producción // Permanecerá hasta el 5 de abril de 2026

Foto
▲ Una imagen de Geles Cabrera tomada en la década de 1970 en el Museo Escultórico, ubicado en su casa. En la imagen superior, una de las piezas exhibidas en la muestra que aloja el Museo del Palacio de Bellas Artes.Foto archivo Geles Cabrera / cortesía de Pedro Reyes / cortesía del Inbal
 
Periódico La Jornada
Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 3

La escultora Geles Cabrera (1926) toma la delantera en muchos aspectos de su vida artística. Se le considera, por ejemplo, la primera mujer en practicar de manera profesional la escultura en México. Ahora, a sus 99 años, cumplidos el pasado 2 de agosto, exhibe por primera vez en forma individual en el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA). En septiembre de 2024 se le otorgó la Medalla Bellas Artes de Oro en Artes Visuales.

Con el propósito de mostrar su obra y vincularse con la comunidad, en 1966 fundó el Museo Escultórico Geles Cabrera, en su propia casa en Coyoacán, que permaneció abierto hasta 1990. De entrada gratuita, Cabrera lo financió con sus propios recursos.

Pocos saben que también fue bailarina. De allí viene el título de su exposición, Geles Cabrera: Partituras corporales, compuesta por alrededor de 100 piezas, entre escultura, litografías a color y fotografías; la muestra recorre a modo de revisión más de siete décadas de producción, caracterizada por la experimentación con piedra, plexiglás y bronce.

En ocasión de la exhibición Geles Cabrera: Museo Escultórico, organizada en 2022 por el Americas Society, en Nueva York, la cocuradora Tie Jojima señaló: “Su práctica de danza y su arte público ayudan a iluminar la exploración de sus obras en la dinámica entre el cuerpo y el espacio. Consideradas en el contexto de la arquitectura moderna y la danza experimental, sus esculturas negocian la naturaleza afectiva del cuerpo y la ciudad” (La Jornada, 25/6/22).

Vinculada con la Generación de la Ruptura, en 1950 Cabrera colaboró con Alfonso Pallares, su maestro de danza morfocromofónica, y el arquitecto Luis Barragán, en la creación de la “morfocromofonía”, “una integración de color, música y movimiento por medio de la danza, un experimento sinestésico que es uno de los episodios olvidados de la vanguardia que buscamos rescatar”, escribió el arquitecto y escultor Pedro Reyes, curador de Geles Cabrera: Primera escultora de México, exposición celebrada en el Museo Experimental El Eco en 2018.

Formada en la Escuela Nacional de San Carlos, la Academia de San Alejandro, en La Habana, Cuba, y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, Cabrera desarrolló una práctica escultórica que dialoga con tradiciones estéticas mesoamericanas y afrocaribeñas, así como con metodologías vinculadas al movimiento y la danza.

La muestra del Museo Experimental El Eco sorprendió por la vigencia, frescura y acabado de sus piezas. Desde el comienzo, escribió Reyes, su obra llamó la atención al desarrollarse libre del estilo nacionalista hegemónico en la época.

Al tomar la palabra en la entrega de la Medalla Bellas Artes, Reyes consideró a Cabrera “una gran influencia para mí al entender que se lanzaba a la escultura con sus manos y salía algo con el corazón”. Es decir, no era el camino de la cabeza, sino del corazón. Geles, agregó, ha experimentado toda su vida, reinventado la práctica; además, “fue la primera mujer en abrirse camino en un territorio dominado por hombres: la difícil expresión de la escultura”. En los años recientes se ha internacionalizado y hoy es un referente para los artistas jóvenes.

Intención de expresar un mundo

En el mismo acto, en nombre de la galardonada, su hijo, Rafael Cano Cabrera, afirmó que “el trabajo creador implica una intención profunda de expresar su propio mundo. Sin embargo, cuando logras que los espectadores sean parte de este mundo, apreciarlo, es cuando obtienes el reconocimiento por tus iguales. Sabes que lo has hecho bien y que perdurará en el tiempo”.

La exposición Geles Cabrera: Museo Escultórico, organizada por el Americas Society, fue la primera de una serie que buscaba destacar el legado de las mujeres y los artistas que se identifican como tal de América, con el propósito de recuperar a estas creadoras que no se habían estudiado o se habían pasado por alto.

Cuando Cabrera estudiaba en La Esmeralda, la escultura era practicada casi en exclusiva por varones; incluso, la mujeres eran desalentadas a seguir una carrera en esta disciplina. La artista luchó para abrirse paso y tuvo grandes maestros, como Ignacio Asúnsolo, Francisco Zúñiga, Fidias Elizondo y Luis Ortiz Monasterio. “Mucho antes de que México recibiera la influencia de Henry Moore, Cabrera se había distanciado por intuición propia del realismo. Si bien la figura se mantuvo constante en su trabajo, su tratamiento siempre ha sido el de una síntesis lírica”, escribió Reyes.

Hacia 1971, formó el colectivo Gucadigo, acróstico de sus integrantes: Ángela Gurría, Geles Cabrera, Juan Luis Díaz y Mathias Goeritz. El grupo realizó obras monumentales a lo largo de una carretera de Villahermosa, Tabasco, fechadas en 1975, que poco después fueron destruidas.

La artista recibió en 1949 el primer premio del 31 Salón de Bellas Artes de La Habana; el Gran Premio de Escultura Kiter Peter en la sexta Bienal del Humor y de la Sátira, en Gabrovo, Bulgaria, en 1985, y el Premio Coatlicue, Comu Arte, Mujeres en el Arte, México, 2011. Ha sido jurado en el Premio Nacional de Ciencias y Artes, pero nunca lo ha recibido.

Geles Cabrera: Partituras corporales estará abierta al público hasta el 5 de abril de 2026 en el Museo del Palacio de Bellas Artes.