Economía
Ver día anteriorDomingo 16 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Camiones eléctricos avanzan, pero gas y tecnologías híbridas seguirán vigentes

La infraestructura no es suficiente: Anpact

Foto
▲ Área de exposición de BYD en el séptimo e-SALON, una feria comercial para vehículos de pasajeros y comerciales con propulsión alternativa que se realiza en en Praga, República Checa. El fabricante chino de vehículos eléctricos tiene como meta vender hasta 1.6 millones de vehículos en el extranjero el próximo año, señaló Citi en un informe.Foto Xinhua
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 16 de noviembre de 2025, p. 18

Guadalajara, Jal., Aunque el transporte está encaminado hacia la electromovilidad, la industria fabricante en México apuesta por la coexistencia de tecnologías mientras la infraestructura eléctrica del país avanza.

En entrevista con La Jornada, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), comentó que cinco de los 15 fabricantes que conforman el organismo arman vehículos pesados eléctricos en sus plantas, mientras que 11 los importan.

Además de respaldar el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el cual impulsa la electromovilidad, Arzate reconoció que la Secretaría de Energía (Sener) también está haciendo su parte en materia de generación, transmisión y distribución, pero subrayó que es necesaria la infraestructura para avanzar en la sustitución.

Explicó que el año pasado se vendieron cerca de 58 mil unidades, por lo que si esta flota fuera totalmente eléctrica, se necesitarían alrededor de 577 gigavatios. “¿Qué significan? Es la energía eléctrica que necesitan 177 mil casas. La energía eléctrica que necesitan alrededor de 577 fábricas”, explicó.

“Lo importante es seguir creciendo la parte eléctrica, el suministro y la infraestructura”, anotó.

“Es irresponsable decir cuándo una tecnología termina y cuándo otra entra, más bien nosotros estamos apostando en la Anpact por el hecho de que todas las tecnologías coexistan”, indicó.

Actualmente, los vehículos eléctricos son para última milla, es decir, transporte de cortas distancias. No obstante, en la oferta de la industria automotriz hay vehículos a gas natural, híbridos y celdas de hidrógeno.

Manuel Aranda, director de Retail de Scania, comentó que el tema de la infraestructura no es propio solamente de México, sino también de otras latitudes, como en Europa.

“Los retos pasan por la claridad en cuanto a ciertas reglas como las que se refieren principalmente a infraestructura.

“No solamente aquí en México, sino incluso en la Unión Europea, en cómo se desarrolla toda esta red de abastecimiento de recarga, pero como marca podemos decir que estamos muy adelantados que tenemos ya un portafolio de productos que podemos ofertar”, indicó el directivo de la firma que cuenta autobuses, camiones y tractocamiones totalmente eléctricos.

Subrayó que aún existe un espacio en el que las tecnologías aún convivan, pues insistió en que para que la electromovilidad de la industria de vehículos pesados avance, es necesario que también el sector eléctrico continúe prosperando. “En Scania nuestro propósito es liderar el cambio de sistema de transporte más sustentable.”

Por separado, Javier Valadez, director de operaciones de Kenworth México, comentó que los camiones a gas natural son una opción para reducir la emisión de contaminantes, pues se trata de una “energía de transición factible, real y asequible”.

Consideró que por el costo-beneficio que ofrece el uso de este energético en camiones de carga, se pueden crear corredores a gas desde Canadá hasta México. Anotó que un obstáculo para poner en práctica esto es el desconocimiento, pues son transportes seguros, sin contar que el costo es menor en 40 por ciento frente a cada litro de diésel que utiliza un vehículo pesado de combustión interna.