Economía
Ver día anteriorDomingo 16 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Valuaciones atractivas impulsan el avance de la Bolsa Mexicana

Suben las acciones pese a la débil alza del PIB // Llega a 64 mil puntos por primera vez

Foto
 
Periódico La Jornada
Domingo 16 de noviembre de 2025, p. 17

El mercado accionario mexicano ha batido récord este año y, apenas esta semana, rompió los 64 mil puntos por primera vez en su historia de 47 años. El débil crecimiento económico, la inversión fija en contracción y las decaídas confianzas en empresarial y del consumidor provocan cuestionarse qué hay detrás de este optimismo respecto a las emisoras nacionales.

Especialistas bursátiles coinciden en que los inversionistas han aprovechado las valuaciones atractivas de las acciones mexicanas, principalmente de las de consumo frecuente, minoristas y financieros, además de que presentan sólidos números hasta el tercer trimestre de 2025. También influye el despliegue de mejores negociaciones comerciales con Estados Unidos.

Jacobo Rodríguez, director de información de Roga Capital, sostuvo que al mercado accionario mexicano le ha ido bastante bien en este 2025, aunque hay que matizar el desempeño, ya que viene de una base de comparación sumamente baja, sobre todo por la segunda mitad de 2024.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se desplomó a 48 mil 837 puntos el 30 de diciembre de 2024. Desde entonces, hasta el máximo del lunes, alcanzó una rentabilidad de 31 por ciento nominal.

Lo que sucedió el año pasado contrasta con el desempeño de los mercados accionarios en otras regiones, destacó Rodríguez, y, añadió, sin duda se aplaude el desempeño del mercado accionario mexicano este 2025, pero se generan dudas respecto a qué tan sostenible es esta tendencia, sobre todo al voltear a ver las cifras económicas. “En 2025, los inversionistas aprovecharon valuaciones baratas en acciones de alta calidad; es decir, con las fuertes caídas de 2024, se presentaron compras de oportunidad que se han mantenido en el año.

Destaca, además, que muchas de las emisoras del mercado accionario mexicano están enfocadas en sectores tradicionales como son las finanzas, el sector consumo y telecomunicaciones; entonces, al final del día son empresas sólidas, que se ve reflejado en sus resultados”, comentó el analista de Roga Capital.

El principal índice accionario mexicano, integrado por 35 empresas, cerró el pasado día 11 en 64 mil 321.27 unidades.

Este avance, detalló Janneth Quiroz, directora de análisis económico, bursátil y tipo de cambio de Monex, mantenido los tres meses recientes, obedece a que existía una brecha en términos de valuación, aspecto que para muchos inversionistas resultaba atractivo.

El efecto psoitivo del T-MEC

En ese periodo, el mercado mexicano, como emergente, ha sido uno de los de mayor interés y que ha ganado participación entre inversionistas globales.

Lo anterior considera un mayor apetito por mercados emergentes, particularmente en México, en un entorno de mejor negociación comercial con Estados Unidos (tiene las tasas de aranceles más bajas y opera el T-MEC), comentó Quiroz.

Además, la temporada de reportes estuvo en línea con lo previsto en los nueve meses, favorecidos en el primer semestre de 2025 por el entorno de depreciación cambiaria (pese a la apreciación observada en el tercer trimestre).

El avance en ciertos commodities, como los metales, donde el oro, la plata y algunos otros han mostrado un entorno de sólida revalorización.

Las principales ganadoras

En lo que va del año, las cinco emisoras que han presentado el mejor desempeño del IPC son Peñoles, con un rendimiento cercano a 185.8 por ciento;) Gentera, 82.9; Cemex, 64.6; Grupo México, 63.7 y Mega 61.1 por ciento.

“El entorno macroeconómico sigue generando cierto limitante para que muchos inversionistas consideren sumar mayor exposición; sin embargo, seguirá prevaleciendo el entorno global que muchos especialistas locales e internacionales han mantenido en este segundo semestre del año”, aseveró la especialista de Monex.

Jacobo Rodríguez estimó que si se mantienen el ánimo de los inversionistas y el ritmo de crecimiento en utilidades, el IPC podría alcanzar 67 mil puntos en 2026.