Cultura
Ver día anteriorViernes 14 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El Cecut publica en el DOF su plan para volverse referente cultural en la frontera norte del país
 
Periódico La Jornada
Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 5

El Centro Cultural Tijuana (Cecut) presentó su Programa institucional 2025-2030, instrumento estratégico con el que aspira constituirse al finalizar esta década como “referente cultural en la frontera norte de México”.

Uno de los propósitos centrales es transformar ese recinto cultural en nodo de acceso equitativo, inclusión y producción artística, alineado con los objetivos del gobierno federal.

El documento fue publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF), acorde con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Sectorial de Cultura (PSC) para ese mismo periodo, en nombre de la Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijuana S.A de CV, entidad paraestatal responsable de administrar aquella institución.

En el programa se hace un diagnóstico de la situación actual en la región noroeste del país y se identifican tres desafíos principales: el acceso limitado a la infraestructura cultural especializada, la baja participación de poblaciones vulnerables y el centralismo que ha invisibilizado las expresiones artísticas fronterizas.

Frente a tal panorama, el Cecut se plantea tres objetivos estratégicos. El primero es incrementar el uso y aprovechamiento de sus instalaciones –como el Domo Imax, el teatro y las salas de exposiciones de El Cubo–, para la población de esa región de la República Mexicana.

Esto, que se asienta en la publicación, no sólo permitirá ampliar la cobertura cultural, sino descentralizar los beneficios culturales hacia la población en su conjunto.

El segundo objetivo es fortalecer, mediante programas especializados, la participación cultural de grupos vulnerables, como migrantes, comunidades indígenas y afromexicanas, personas con discapacidad y población LGBT, así como población en colonias periféricas y comunidades en situación de desigualdad.

Se trata de “un paso necesario para atender una de las problemáticas más complejas y sensibles de la frontera norte: la exclusión de población prioritaria”, apunta el documento.

“A diferencia de otros enfoques asistencialistas, este propósito se formula desde una visión de derechos humanos y justicia territorial, reconociendo que los derechos culturales son esenciales para el bienestar integral, al permitir a las personas preservar su identidad, expresar sus memorias y construir vínculos con las comunidades receptoras.”

Consolidar la producción cultural especializada del Cecut como referente regional es el tercer objetivo de este programa. Con ello se buscar romper “el histórico centralismo cultural de nuestro país y posicionar a la frontera norte como polo de creación, investigación y circulación artística con identidad propia”.

No sólo se busca impulsar “la innovación cultural desde la región, sino que contribuye a garantizar una redistribución equitativa de recursos, fortalecer la soberanía cultural y convertir a la producción artística en motor de desarrollo”.

La visión a 2030 del Cecut se plantea alcanzar a 250 mil beneficiarios adicionales a lo largo de estos cinco años y “atender de manera directa y sostenida” con programas culturales especializados a más de 20 mil personas de poblaciones migrantes, indígenas, afromexicanas, personas con discapacidad, niños, juventudes y población en contextos de vulnerabilidad.

La proyección abarca hasta 2045, cuando ese centro cultural estima consolidar su capacidad de atención en el noroeste del país, alcanzando de manera sostenida a cerca de un millón 800 mil beneficiarios anuales.