Cultura
Ver día anteriorViernes 14 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Exposición sobre el circo, escenario de vidas, risas y llanto, se expone en el Munal
Foto
▲ Óleo El circo (1931), de Nahui Olin, parte de la muestra Fascinación popular. Foto cortesía del recinto
 
Periódico La Jornada
Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 5

El circo ha sido escenario de vidas, muertes, risas, dolores, amores y desprecios. Prueba de ello es la exposición Circo: Fascinación popular, que se presenta en el Museo Nacional de Arte (Munal), y que consta de 133 piezas, entre fotografías, pinturas, grabados, carteles y audiovisuales que retratan las facetas de este espectáculo. Hogar de marginados y famosos que entretuvieron con ingenio, piruetas, esfuerzo y sacrificio a su público.

La muestra está formada por obras de José Clemente Orozco, Nahui Olin, Soriano, María Izquierdo, Sóstenes Ortega, Jorge González Camarena, Roberto Montenegro, Raúl Anguiano y Alfonso Michel.

Las piezas provienen de la colección de museos como el Nacional de la Estampa, la colección del Munal, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli y del Banco Nacional de México. La complementan fotografías del archivo Casasola y carteles proporcionados por archivos privados y públicos, como el de la Ciudad de México.

Para el arte de entre siglos, el circo fue inspiración de lo extraordinario, de aquello que no encaja en la cotidianidad. Trapecistas, malabaristas, payasos, funambulistas, domadores de lo salvaje, criaturas inusuales que generaban fascinación. También fue refugio de los descastados, los deformes y maltrechos, de los “fenómenos” que huían del racismo y la humillación.

La muestra, curada por Zyanya Ortega y David Caliz, no es un recorrido histórico, sino una reflexión sobre las facetas de la vida dentro y fuera del espectáculo. Para ello se divide en cinco módulos: La carpa: Un microcosmos extraordinario; El gesto del cuerpo; Riesgo: Vida y muerte en el circo; Anomalías de la evolución: Fenómenos y marginales en tiempos modernos, y Gabinete de curiosidades.

La pieza más antigua data de 1867: un cartel del circo Chiarini, que llegó a México en la época del Segundo Imperio con Maximiliano de Habsburgo. En aquel momento, las altas esferas eran el público predilecto aunque posteriormente llegó a toda la población.

Otro aspecto que caracterizaba la vida de circense era la itinerancia, su hogar no era un lugar, era un momento en el tiempo. Destinados a instalarse en las ciudades, a permanecer siempre en los caminos o cerca de las vías de los trenes. Son artistas, familias, generaciones.

Algunos de sus integrantes eran vilipendiados y señalados, como queda constancia con el caso de Julia Pastrana, apodada “la mujer mono”. Vendida como esclava a numerosos espectáculos debido a su hipertricosis, lo que incluso despertó la curiosidad de científicos como Charles Darwin. Tras fallecer en 1860, en Rusia, fue hasta 2013 que sus restos fueron repatriados a México y sepultados. De su historia es testigo una fotografía del año 1862, de autor desconocido.

Otros fueron amados y respetados, como el caso de Ricardo Bell, un payaso cuya fama lo llevó a ser adorado por Porfirio Díaz, a tal grado de que le permitía hacer parodias de su persona. El payaso es el único en la tragedia y el drama. Su gran éxito lo llevó a vivir una vida acomodada; una fotografía del archivo Casasola fechada en 1910 registra su maestría histriónica.

Perro de circo (1932), de González Camarena; Circo (1952), de Roberto Montenegro; Payaso (1945), de María Izquierdo, y Circo Orrin (1935), de Nahui Olin, retratan otros aspectos de la vida en la carpa.

“Iniciamos con una idea muy diferente; pensábamos en la alegría y el asombro, pero los matices nos marcaron. Fueron siete meses de trabajo para armar la exposición y nos interesa que el público conozca cómo ha cambiado el gusto y la sensibilidad de la sociedad. Hay que pensar en estos espectáculos, que hoy siguen vivos y en transformación”, comentó en entrevista la curadora Zyanya Ortega.

La exposición Circo: Fascinación popular estará abierta al público hasta el 22 de febrero de 2026, en el primer piso del Munal (calle Tacuba 8, colonia Centro Histórico).

El costo de entrada general es de 95 pesos, y gratis para adultos mayores, menores de 13 años, y estudiantes y maestros con credencial vigente. El domingo, entrada libre.