Cultura
Ver día anteriorViernes 14 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
La escultora Beatriz Canfield explora la potencia simbólica de las apariencias

Expone El centro de las cosas en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM

Foto
▲ La artista Beatriz Canfield junto a algunas piezas de su instalación escultórica.Foto cortesía de Gabriel Reyes
 
Periódico La Jornada
Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 4

Con la instalación escultórica El centro de las cosas, Beatriz Canfield (CDMX-1972) busca que el público reflexione sobre la integración a la naturaleza, el paso del tiempo y la búsqueda de identidad. Se exhibe en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y estará abierta al público hasta diciembre.

“Desde el espacio en el que monté la exposición hago esa invitación a la reflexión, porque es un lugar transdisciplinario, relativamente joven, pero que se ha enfocado en unir a las ciencias con las artes.

“Me gustó porque desde el inicio, la idea del diseñador Francisco Serrano es que esta construcción permita la integración del entorno natural”, comentó la artista en entrevista con La Jornada.

El centro de las cosas está conformada por 25 piezas cilíndricas de apariencia similar a la piedra volcánica, esto con la intención de hacer diálogo con las características del emblemático terreno, cercano al extinto volcán Xitle.

“Durante más de tres años me enfoqué en trabajar los moldes y las piezas, están hechas con un borde metálico. Decidí no trabajar con piedra porque sería muy complicado y mucho desperdicio de material; en cambio le di forma con masa roca, lo que me permitió restar mucho peso a las esculturas y jugar con la posición en que las montamos.”

Las piezas fueron colgadas en ocho vigas. “La intención es que las piezas formen parte del ecosistema que rodea al edificio. Me parece importante, sobre todo por el viento. El lugar es una estructura con ventanales grandes que permiten el paso del viento y que juega con las piezas; además, hay mucha fauna que habita en la zona”.

Uno de los grandes retos para esta exposición fue decidir el lugar para exponer, lo cual, según Beatriz Canfield, es uno de los retos más complejos a los que se enfrentan los artistas de la actualidad.

“Tenemos que ver qué recursos, en qué espacios, cómo montamos y acomodamos las piezas para que el público las perciba mejor.

“La obra juega con la contradicción de lo liviano y lo pesado, la apariencia y lo material. Me llamó la atención jugar con el concepto que Jean Baudrillard denomina la ‘poética de la ilusión’. No se trata de ocultar la verdad, sino de explorar la potencia simbólica de la apariencia. Además, el material aporta a la visión de la crítica hacia lo visual, no es algo uniforme, sino que es como nosotros, nuestra piel, porosa, una textura imperfecta”, comentó.

La artista coloca al público como parte del tejido espacial, que tenga diferentes perspectivas, que se perciban en su totalidad como cuerpos materiales, simbólicos y espaciales.

Asegura: “Muchas veces siento que nuestros proyectos como artistas se quedan volando y no encuentran salida. Hallar un espacio o museo es complicado, es algo que debemos tener en cuenta. Algunas grandes ideas se pierden porque no hay consecución”.

Sumado a esta muestra, durante la inauguración se llevó a cabo un conversatorio con el filósofo Manuel Delaflor, experto en epistemología, con la intención de aterrizar un diálogo que analice la convergencia del conocimiento humano, el papel de las inteligencias artificiales y su lugar en las creaciones artísticas.

La instalación El centro de las cosas, de Beatriz Canfield, se aloja en el auditorio C3 del Centro de Ciencias de la Complejidad (calle Circuito Centro Cultural s/n, frente a Universum, Ciudad Universitaria). La entrada es libre.