Cultura
Ver día anteriorJueves 13 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Invita el Centro Cultural España al encuentro, reflexión y participación del público en sus exposiciones
 
Periódico La Jornada
Jueves 13 de noviembre de 2025, p. 3

Hablar de procesos culturales, más que de actividades especificas, es el interés del Centro Cultural de España en México (CCEMx), expresa José Carlos Balaguer, su nuevo director desde el 1º de agosto. Estos procesos son los que “realmente valen en una lógica que entiende la cultura como un elemento transformador. No se trata de la obra de teatro del gran dramaturgo, o de la superexposición, sino de cómo generamos una gestión cultural que esté basada en acercar a las personas a la cultura”, precisa en charla con La Jornada.

Balaguer propone “huir un poco de esa idea de traer actividades de España, como si allí la gente supiera las cosas; en cambio, se pueden generar puentes de encuentro, espacios de reflexión en un momento sociopolítico tan complejo como el actual. Toda esta desinforamción en redes sociales o estas guerras que tenemos sobre la mesa: Rusia, Ucrania, Israel y Palestina”.

Los espacios culturales no “pueden ser vitrinas para ver cosas, tienen que ser lugares de encuentro, reflexión crítica y construcción de nuevas narrativas”.

Balaguer tiene un cariño especial por el CCEMx, ya que allí fue becario entre 2009 y 2010, y después coordinó el área de género y derechos humanos. Durante el tiempo que vivió en México, también promovió la Compañía de Teatro Penitenciario, un proyecto artístico, pedagógico, laboral y de reconciliación social impulsado por el Foro Shakespeare, cuando en este espacio fue director de Impacto Social.

Antes de volver a México, Balaguer fue director del Centro Cultural de España en Tegucigalpa por cinco años. “Me acuerdo de los tiempos en que muchas de las cosas que no se podían decir afuera, sí se podían pronunciar en los centros culturales. La idea es volver un poco a eso y que tengamos todos los discursos, no sólo uno específico, para que esta perspectiva crítica genere una reflexión a fin de tener nuevas narrativas que pueden implementarse desde la cultura”.

Entre las prioridades de su gestión están el promover la cultura desde el enfoque de los derechos humanos, la perspectiva feminista y la diversidad sexual. Se pretende que en el CCEMx la presencia del público no sea pasiva, como se acostumbra actualmente al consumir contenidos frente al televisor o el celular. “Las personas deberían venir, entrar y participar. No se trata de complejizar el discurso, aunque sí de generar estos espacios de reflexión. Sobre todo de una diplomacia cultural que escucha, acompañe, que no trate de posicionar agendas ni de generar un discurso monolítico; es decir, instituciones culturales que cuidan desde un espacio abierto y de seguridad”, acota.

El CCEMx inauguró en fechas recientes dos exposiciones. Una, El ojo desarmado, muestra colectiva de artistas de diversas latitudes y contextos socioculturales que habla sobre la violencia de género. “La idea es plantear cómo la cultura dentro del patriarcado existente se enfrenta a la violencia en contra de las mujeres, violencia que es tratada de una forma proactiva, no desde una postura de víctima, sino de lo que hacemos para dar la cara a este sistema”, apunta Balaguer.

La segunda exhibición sadopitnA –o sea antípodas puesto al revés– fue curada por Niño de Elche, un músico que “renueva” el flamenco, y el investigador Pedro G. Romero. La instalación, compuesta por altoparlantes intervenidos con chinerías y ornamentos híbridos, se despliega en un armario sonoro donde confluyen voces, canciones y resonancias de territorios y tiempos diversos. El proyecto plantea un flamenco “del Pacífico” atravesado por las rutas coloniales del Galeón de Manila y las transformaciones culturales derivadas de la expansión imperial. Lejos de concebir el flamenco como tema, para los artistas es un canal de transmisión histórica.

Laboratorios digitales

El CCEMX también desarrolla laboratorios digitales. “Tenemos unas actividades con la embajada de Palestina en las que reflexionamos en torno a la deshumanización que ha habido en redes sociales sobre el genocidio. Es un taller sobre el emoticón de la sandía, porque en las redes sociales la palabra Palestina fue de alguna forma obviada. Reflexionamos cómo este emoticón de sandía se ha convertido en un ícono para hacer esta reflexión”, señala Balaguer.

El Centro Cultural de España en México se ubica en Guatemala 18, Centro Histórico. La entrada a las exposiciones es gratuita.