Política
Ver día anteriorLunes 3 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Facultad de Química tiene un suicidómetro

Es una escala de nueve fases que sirve como medida preventiva para saber cuándo solicitar ayuda

 
Periódico La Jornada
Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 23

Para erradicar mitos, brindar apoyo amigable y atender conductas suicidas entre los estudiantes, la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emprendió una campaña en la que destaca el suicidómetro, una escala que por medio de nueve fases busca mostrar en cuál podría estar la población vulnerable y así evitar una tragedia.

La idea surgió de las especialistas del programa de atención sicológica de la facultad, Monserrat Ceballos Sánchez, y de la Unidad de Género e Igualdad, Denise Cabrera Hidalgo, quienes querían poner en marcha una medida de prevención para los alumnos y de esta manera visibilizar la salud mental, con lo cual una idea suicida puede generarse y, en casos así, saber cómo pedir ayuda.

Esta medición establece nueve fases, que comienzan desde el surgimiento de las ideas de muerte, como “me quiero morir” porque tienen un dolor “intolerable”, hasta el suicidio, que es cuando la persona comete el acto.

Esta herramienta difundida en las redes sociales de la facultad establece en segundo nivel: “el deseo suicida”, en el cual la persona piensa que los demás estarían mejor sin ella, que es un estorbo; le sigue la fase de “ideas suicidas”, en la que empieza a creer que la única solución es atentar contra sí mismo; un escalón más arriba es cuando ya hay expresiones suicidas, como “ya no puedo con este sufrimiento”.

En el quinto nivel surge una “amenaza suicida”, en la que piensa que si todo sigue igual, es mejor ya no estar aquí. Cuando la persona llega a la sexta fase es cuando surge un “plan suicida”, pues empieza a planear dónde, cómo y cuándo hacerlo.

En la séptima fase puede haber un “gesto suicida”, es decir, autolesiones, mientras en el octavo nivel es el “intento suicida”, en el que la persona busca métodos y se despide, y finalmente llega a cometerlo.

Reforzamiento para la población vulnerable

Denise Cabrera explicó a La Jornada que esta campaña se creó en el marco del 10 de octubre, que es el Día Mundial de la Salud Mental, pero también por el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo el 29 de octubre, a fin de “reforzar la salud mental en una situación integral para los estudiantes”, además de romper con tabúes y que pueden pedir ayuda sin miedo.

Ceballos agregó que el suicidómetro es una herramienta “más digerible” que busca romper la brecha entre quienes necesitan apoyo sicológico y quienes lo solicitan, pues el proceso suicida no es lineal, pero “sí hay uno donde la persona va incrementado ese sufrimiento y llega a un punto en el que ya no ve salida y la única opción es elegir ya no vivir”.