De marzo de 2024 a febrero de 2025, el impacto a exportaciones y turismo superó en conjunto 5 mil mdd
Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 20
Las medidas económicas y políticas en contra de Cuba impuestas de manera “unilateral” por Estados Unidos han perjudicado severamente al pueblo de la isla, afirmó el embajador en México de esa nación, Marcos Rodríguez Costa.
El diplomático declaró que a causa de la estrategia de Washington, decenas de bancos extranjeros han suspendido sus relaciones con instituciones cubanas.
Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, 40 entidades financieras del mundo (27 de Europa, seis de América y siete del resto del mundo) evitaron tener vínculos con sus pares de Cuba, dejando una afectación de 169 millones 500 mil dólares.
Esto ha ocasionado que, incluso, algunas de las representaciones diplomáticas de la isla en el mundo tengan que funcionar con dinero en efectivo.
El embajador cubano entregó una serie de datos con los impactos a su país derivados tanto del bloqueo económico, financiero y comercial de más de seis décadas como de la inclusión de Cuba en la lista de estados que, de acuerdo a Estados Unidos, son “patrocinadores del terrorismo”.
Esto, en el contexto de la votación que se realizó la semana pasada en el seno de la Organización de Naciones Unidas, donde 165 estados condenaron el bloqueo, siete se posicionaron en contra de su levantamiento y 12 se abstuvieron.
Los datos, que analizan los impactos en diversos sectores de marzo de 2024 a febrero de 2025, muestran que como consecuencia del recrudecimiento del bloqueo, en 2024 el desarrollo económico en Cuba presentó más complicaciones, pues el producto interno bruto (PIB) se contrajo 1.1 por ciento.
En ese periodo, “las pérdidas por reubicación geográfica del comercio se estiman en el orden de mil 212 millones 700 mil dólares”.
Asimismo, el bloqueo estadunidiense provocó daños y perjuicios a las exportaciones cubanas por un monto ascendente a 2 mil 608 millones de dólares.
Afectaciones en el turismo
La inclusión de Cuba en la lista de estados supuestamente “patrocinadores del terrorismo” ha tenido severas consecuencias en el turismo –una de sus principales fuentes de ingresos–, las cuales se han traducido en una caída de 44 por ciento de visitantes europeos de 2019 a 2023.
Los datos del gobierno cubano arrojan que el número de turistas internacionales procedentes de los siete principales países emisores de la Unión Europea fue de 730 mil 211 en 2019, en tanto que en 2023 descendió a 324 mil 32.
Esto, explicó el diplomático, debido a que Washington exige visa de entrada a cualquier persona que haya viajado a Cuba, incluso si son originarios de naciones beneficiadas del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en ingles), que exenta de ese permiso, sobre todo, a europeos.
Esa política, “ha generado un efecto adverso en la llegada (a Cuba) de visitantes de los 42 países que se benefician del programa”.
También se ha desalentado los viajes de estadunidenses que, en el periodo de análisis y respecto a 2023, disminuyó 11 por ciento.
“Los daños al sector del turismo, en las áreas relacionadas con los servicios, las operaciones y aseguramientos logísticos, ascienden de marzo de 2024 a febrero de 2025 a 2 mil 528 millones 791 mil 469 dólares”, se lee en los datos entregados por el embajador Rodríguez Costa.












