Opinión
Ver día anteriorSábado 1º de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de abajo

En defensa del agua de San Miguel Xoxtla

México SA

Minería y actualización fiscal // ¿Cuántas empresas adeudan? // Oro nacional para canadienses

Gloria Muñoz Ramírez
Carlos Fernández-Vega
Penultimátum

Trine Ellitsgaard expone Fibras en galería parisina

Poder Judicial: fallos ejemplares
E

n febrero pasado, la ex ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández admitió un amparo de Primero Empresa Minera, filial de la canadiense First Majestic Silver Corp, en el que ésta alega la inconstitucionalidad del artículo 92, fracción II, de la Ley del ISR (2012), por vulnerar sus derechos a la seguridad jurídica, confianza legítima y acceso a la justicia. Tras establecer que dicho recurso es una táctica dilatoria, este jueves la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lo desechó y dejó firme la sentencia de un tribunal colegiado que ordena pagar un crédito fiscal por más de 2 mil 868 millones de pesos correspondientes a impuesto sobre la renta, impuesto empresarial a tasa única, actualizaciones, recargos y multas del ejercicio 2012.

El Correo Ilustrado

Entre cempasúchil, velas y tradiciones

E

l Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas y significativas en México. Celebrada el 1º y 2 de noviembre, tiene sus raíces entre las costumbres prehispánicas y las creencias católicas traídas por los españoles, pero más que historia y tradición, año tras año miles de familias mexicanas se preparan para recordar con amor a sus seres queridos, llevándoles fiesta al preparar ofrendas y altares en sus casas y en cementerios que llenan de colores, aromas y símbolos, cada uno con un significado diferente.

Ya viene otra FIL de Guadalajara
¡S

erá en este año la edición número 39 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara! No cabe duda de que en mi provincia a veces se hacen las cosas muy bien.

José M. Murià
La democracia totalitaria
D

os palabras juntas que tienen un significado opuesto se han convertido en la crítica a la mano de quienes no ven con buenos ojos la mayor participación popular. El nuevo régimen mexicano que se instauró con dos elecciones abrumadoras, la de 2018 y la de 2024, que amplió las elecciones democráticas al Poder Judicial y que cambiará la forma en que se representa a los ciudadanos de tal manera que no haya voto inútil aunque su opción haya perdido, se le llama autoritarismo. Esta crítica, más morónica que oximorónica, se cura en salud: los autócratas –dicen– usaron las reglas de la democracia para subvertirla desde adentro. Así, tal parece que la democracia se aniquila a sí misma cuando comienza con un mandato abrumadoramente mayoritario y se ejerce con legtimidad. El veneno para la democracia es la propia democracia, vaya, vaya. El argumento sigue: y si está en riesgo, la democracia necesita que alguien la salve. Y, entonces, aparecen como vengadores los adalides del antiguo régimen que ordenaron fraudes electorales, censuraron a la prensa, masacraron a movimientos de protesta, disolvieron por decreto a toda la Suprema Corte, y praticaron la intriga más que la política. Como Zedillo o Calderón que, en nombre de una supuesta necesidad histórica, hicieron que la gente se sacrificara por un supuesto beneficio posterior que sólo consistía en la fe que le tuvieron a sus planes: Ya mero salimos de la crisis; ya mero de la violencia. Ahora tachan al pueblo de ignorante porque no tuvo su misma fe.

Mamdani o siete claves para encarar tiempos oscuros
S

i las encuestas no fallan, Zoh-ran Mamdani será elegido el martes nuevo alcalde de Nueva York. Un migrante musulmán, socialista y propalestino al frente de una ciudad emblema del capitalismo y con la mayor cantidad de judíos del mundo, sólo por detrás de Tel Aviv. El fenómeno es lo suficientemente llamativo como para tratar de descifrar algunas de sus claves.

Fabrizio Mejía Madrid
Beñat Zaldua
Guerra, paz y las ficciones de Donald Trump
E

n sus campañas presidenciales (tres), Donald Trump se ha empeñado en presentar como opositor al intervencionismo militar sintiendo −correctamente− que muchos estadunidenses estaban cansados de las guerras eternas del cambio de régimen (Irak et al.). En su primer mandato no sólo no ha empezado ninguna guerra nueva, sino que su postura, calificada −en buena parte erróneamente (t.ly/uDcLl)− de aislacionista, le valió duras críticas tanto de parte de los viejos neoconservadores halcones como de los liberales, por su negativa a seguir con la habitual −atlantista, imperial e intervencionista− agenda exterior estadunidense de la posguerra fría.

Una enemiga del pueblo
U

n espectro recorre nuestro país. Es el espectro del dramaturgo Henrik Ibsen y el de su doctor Thomas Stockmann, el científico humanista que en Un enemigo del pueblo (1882) es difamado y apedreado por revelar y defender la verdad y, finalmente, llamado un enemigo del pueblo.

Maciek Wisniewski
Abril Vázquez de los Reyes
Doctrina Monroe II y el fantasma del narcoterrorismo
L

a posibilidad de una acción militar contra Venezuela por parte de Estados Unidos aumenta día tras día. Mientras tanto, el presidente Donald Trump sigue obsesionado con ganar el Premio Nobel de la Paz, insistiendo en que ha negociado el cese de hostilidades entre varios países, incluso algunos conflictos que nunca existieron. ¿Son estas las acciones de un presidente cada vez más incapacitado o son parte de una estrategia que busca la derrota de la izquierda en América Latina? Quizás ambas cosas sean posibles. Parafraseando a Carlos Marx y Federico Engels, un fantasma recorre Estados Unidos: el fantasma del narcoterrorismo.

La ruta oculta: el Tren, el Corredor y el PIM
A

seis años de recorrer los territorios y compartir las voces de las comunidades afectadas por tres megaproyectos insignia del sexenio de Andrés Manuel López Obrador –el Tren Maya, el Proyecto Integral Morelos y el Corredor Interoceánico–, un equipo de documentalistas convocados por Desinformémonos volvió a caminar selvas, valles y mares en comunidades indígenas de cinco estados de la república mexicana, para reportar qué ha ocurrido y qué viven los pueblos desde entonces en las regiones donde se expanden esos proyectos que la presidenta Claudia Sheinbaum promete continuar.

Miguel Tinker Salas y Víctor Silverman*
Silvia Ribeiro
Una ópera tras otra
A

la tradicional pregunta: ¿Has leído la novela? y la aún más tradicional respuesta: No, pero vi la película hoy se puede añadir una versión alternativa: ¿Viste la película?, No, pero vi la ópera. Tal es el caso de la ópera Breaking the Waves (‘Rompiendo las olas’, 2016) de la compositora estadunidense Missy Mazzoli, con un libreto de Royce Vavrek basado directamente en el guión del excelente filme homónimo escrito y dirigido en 1996 por Lars von Trier. Breaking the Waves fue puesta en escena recientemente en la Sala Covarrubias de la UNAM bajo la dirección musical de José Areán y escénica de Marcelo Lombardero. La terrible historia original ha sido trasladada al ámbito operístico con fidelidad a sus elementos básicos, de manera que la narrativa escénica permite seguir con claridad el argumento, a lo cual ayuda la ausencia de enredos y elementos inútiles. Sin embargo, el libreto no es de la altura del guión original, y la partitura no resultó del todo satisfactoria, a pesar de que en ella se perciben con creces la calidad y el oficio de Missy Mazzoli. Se trata, más bien, de que el lenguaje empleado por la compositora evade por completo la expresividad, de modo que Breaking the Waves se convierte para el oyente en una experiencia puramente intelectual, muy distante del impacto emocional que provoca el original fílmico. Esta sólida pero desapasionada partitura fue bien preparada y ejecutada por José Areán al frente de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. Observación puntual: aún me asombra que nuestros cantantes (académicos o no) sigan a estas alturas batallando (y haciéndonos batallar) con la correcta pronunciación de la lengua inglesa.

Cien años del Block Maravilloso
E

l block maravilloso (Block de Notas Místico) es una metáfora empleada por Sigmund Freud para describir la estructura y el funcionamiento del aparato perceptivo y memorístico humano. Freud introdujo este concepto en su nota de 1924 (1925), Una nota sobre el Block de Notas Místico.

Juan Arturo Brennan
José Cueli
Los dioses del rock también se deprimen
Foto
▲ El actorJeremy Allen White, protagonista de la cinta Springsteen: Música de ninguna parte, Foto Macall Polay © 2025 20th Century Studios
Leonardo García Tsao