Jueves 30 de octubre de 2025, p. 26
A partir del 1º de julio de 2026, los bancos podrán pedir identificación a las personas que acudan a sucursal a retirar o a depositar dinero en efectivo cuyo monto supere 140 mil pesos, como parte de una medida que el sector decidió tomar por cuenta propia para evitar fraudes, informó la Asociación de Bancos de México (ABM).
El organismo indicó que la medida contribuirá a evitar fraudes mediante cuentas falsas y estafas, y que hasta ahora los bancos han aplicado medidas diferentes cuando los usuarios depositan y retiran altos montos en efectivo.
“Hay bancos donde no se pedía identificación de quien depositaba en la cuenta; retiros o cheques al portador, tampoco. La idea es estandarizar esto y que a partir de ahora, cualquier persona que retire o deposite más de 140 mil pesos se adhiera a esta regla de tener identificación persona por persona”, comentó Mauricio Naranjo González, vicepresidente de la ABM y director general de Monex.
En su conferencia de prensa bimestral, Emilio Romano, presidente del organismo, informó que el acuerdo ya se encuentra vigente, por lo que las instituciones financieras ya podrían pedir identificación, aunque la fecha formal es al entrar el séptimo mes del próximo año.
La medida forma parte de las recomendaciones de la ABM para que los bancos fortalezcan sus capacidades de prevención de lavado de dinero y combate al financiamiento de actividades ilícitas. “Se elaborarán mejores prácticas en materia de prevención de lavado de dinero y combate al financiamiento de actividades ilícitas para cerrar la brecha entre la regulación estadunidense y la mexicana”, comentó Romano.
El también director ejecutivo y presidente de Bank of America México destacó que como parte del acuerdo, la ABM elaborará y distribuirá reportes sobre tipologías de delitos para prevenir el lavado de dinero de dinero en el sector, que se sumará a una plataforma tecnológica de intercambio de información.
Cuotas al IPAB
El sistema bancario mexicano asumirá un costo de 8 mil millones de pesos por los cambios definidos en la Ley de Ingresos de 2026 –cuya minuta fue aprobada esta tarde por el Senado– en la forma de deducir las cuotas que pagan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) para el año fiscal 2026.
Por primera vez dejaron de ser deducibles tres cuartas partes de dichas cuotas, las cuales garantizan los recursos de los depositantes hasta por 400 mil unidades de inversión. A su vez, la Ley de Ingresos homologó el tratamiento de la deducción de créditos incobrables para instituciones de crédito con el del resto de los contribuyentes.
Se preguntó a Emilio Romano sobre la decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos de ordenar el cierre de vuelos del Aeropuerto Intencional Felipe Ángeles (AIFA) a ese país. “Nosotros obviamente somos participantes de todo lo que pasa en la economía. El sistema bancario va a operar de manera normal; quienes tengan que cancelar sus vuelos, las aerolíneas van a hacer lo propio conforme a sus políticas”, respondió.
 
       
	
       
 
     









 
      
	          
	       