Lunes 27 de octubre de 2025, p. 29
Aún no se puede afirmar que la inteligencia artificial (IA) desplazará a las personas de sus trabajos, ya que en la actualidad la tecnología depende de la intervención humana, destacó Marcio Aguiar, director de Nvidia en América Latina. “Lo que tenemos hoy en la inteligencia artificial, más de 60 por ciento, es porque los humanos están alimentando ese sistema”, añadió.
En entrevista con La Jornada, antes de México IA+ Inversión Acelerada, un foro programado para 12 y 13 de noviembre, el directivo expuso que en lugar de un desplazamiento de la fuerza de trabajo por las redes de IA, los “seres humanos vamos a desarrollar nuevas habilidades, y la computación también nos trae nuevas oportunidades”.
Aguiar agregó que el lenguaje mexicano de IA que se está desarrollando no estará limitado al país, sino que estará abierto al mundo por ser participativo. Destacó que México ya tiene una visión estratégica para proteger su información mediante este modelo, lo que le proporcionará “soberanía de los datos” .
El directivo de Nvidia, la multinacional líder en infraestructura para el desarrollo de inteligencia artificial, señaló que la importancia del lenguaje mexicano de IA se centra en preservar la cultura, desarrollar nuevos talentos y generar diversas oportunidades para el país.
Además de celebrar el desarrollo del lenguaje mexicano de IA, Aguiar explicó que estará en español, pero incorporará términos de pueblos mexicanos para preservar la cultura. Recordó que algo similar ocurrió en Paraguay, donde desarrollaron un lenguaje para conservar el guaraní.
“Cuando hablamos de inteligencia artificial no es algo que está cerrado sólo para un país. Está desarrollado para un país y puede atender el propósito de este país, pero en general es para el mundo”, destacó.
Comentó que se han realizado prácticas en el sector salud. “Hay un gran banco de datos de todos los ciudadanos mexicanos. Poner todos los datos dentro de una red neuronal entrenada en español va a facilitar mucho la interacción de los médicos y los ciudadanos dentro en este modelo único y propio para el país”. Anotó que esto contrasta con el uso de plataformas abiertas desarrolladas en otras partes del mundo.
Enfatizó que esta herramienta es inclusiva y no está limitada a los ciudadanos mexicanos, pues los llamados nómadas digitales también podrán aprovechar las capacidades de la IA.
“Es una manera de aprender; ahí entramos en la era de la IA generativa, en la cual con cualquier dato se pueden generar nuevos datos y todo ese intercambio se va a enriquecer”. Mencionó que este lenguaje mexicano de IA también estará aprendiendo, como lo hacen otras plataformas.











