Lunes 27 de octubre de 2025, p. 28
México no tendrá este año un decrecimiento económico, debido a que al sector externo le ha ido “muy bien” y las exportaciones mexicanas han tenido un crecimiento importante, lo cual resulta “paradójico” en un clima de proteccionismo en Estados Unidos, explicó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.
Esto se debe a que se intentó adelantar muchas exportaciones ante la expectativa de que podrían venir más aranceles; además, a pesar de que todas las amenazas, México puede exportar sin arancel una cantidad muy importante de bienes a Estados Unidos, añadió.
A julio pasado, 82 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos no tuvieron arancel. “Esa es la parte que se ve bien de la economía de México. Lo que no se ve tan bien es la demanda interna, particularmente la inversión, que tuvo una caída de 6.4 por ciento en la primera mitad del año y eso preocupa mucho”, detalló el especialista.
Durante su participación en el pódcast Análisis Biva, el economista concluyó que en este panorama, el crecimiento de México será bajo este 2025, pero no se pronostica una recesión económica.
Esta semana se publicará el dato del producto interno bruto (PIB) preliminar de México del tercer trimestre. Algunos analistas esperan una baja de 0.3 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior.
Serrano especificó que luego de crecer entre 0.5 y uno por ciento este año, la actividad económica en 2026 tendrá uno de sus principales riesgos en la revisión del T-MEC, la cual vislumbra complicada. No obstante, hay posibilidades de exportar gran cantidad de bienes sin arancel a Estados Unidos, lo que podrá disipar la incertidumbre y dar un impulso para que la economía comience a recuperarse con más vigor en 2027.
No obstante, el economista anticipa que los precios aumentarán a principios de 2026, debido al incremento de las tasas de impuestos que se cobran a algunos productos y a los aranceles con los países con los que México no tiene acuerdos.
Serrano también apuntó que las finanzas públicas empiezan a estar “estresadas” porque algunos conceptos están aumentando de manera importante, en particular, las pensiones y el servicio de la deuda.











