Martes 21 de octubre de 2025, p. 25
La baja inclusión financiera en México es una barrera para la movilidad social, reveló un análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, el cual encontró que quienes provienen de hogares que usan productos financieros tienen 3.3 veces más probabilidades de lograr una mejor economía, explicó Roberto Vélez, director ejecutivo del CEEY.
“Sin embargo, la inclusión financiera también se hereda, lo que limita el ascenso social de amplios sectores de la población” y las brechas de género suponen un doble obstáculo para las mujeres, expuso la organización en un comunicado.
La inclusión financiera es el acceso y uso de productos y servicios financieros formales como ahorro, crédito, cuentas de nómina y seguros, entre otros, por parte de personas y empresas, usados de forma responsable y sostenible.
En la presentación del informe, Roberto Vélez, director ejecutivo del CEEY, aseveró que la inclusión financiera favorece la movilidad social de personas de menores recursos y reduce en 12 por ciento las probabilidades de seguir en la misma condición económica.
Mujeres en desventaja
Las encuestas del CEEY revelan que las mujeres y los indígenas, así como otros grupos de población que nacen en un entorno de menos recursos económicos y educativos tienen mayores limitaciones para construir su destino, aunque ello no determina su potencial.
Ana Laura Martínez, investigadora externa del CEEY, precisó que los avances en inclusión financiera no han sido generalizados ni han franqueado las brechas generacionales: los padres de 95 por ciento de los mexicanos que no tienen productos financieros tampoco los tenían.
“Estamos viendo que se está heredando la exclusión financiera. Los mexicanos tienen mayor acceso a productos financieros que sus padres; sin embargo, esa democratización del acceso ha estado diferenciada y que tiene mucho que ver con otras condiciones de origen. Es más probable que un hombre tenga un producto financiero en comparación con una mujer, o alguien que vive en una zona urbana a diferencia de una rural; quizás la variable de más impacto son los años de educación”, explicó.