Martes 21 de octubre de 2025, p. 24
La Secretaría de Energía (Sener) invitó a las empresas privadas a invertir en generación eléctrica en las zonas prioritarias de México, de acuerdo con un comunicado emitido por el organismo.
En la convocatoria para la atención prioritaria de solicitudes de permisos de generación eléctrica se busca establecer con claridad el mecanismo de expedición de autorizaciones para conectar centrales eléctricas estratégicas.
Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, destacó que esta convocatoria es un proceso “innovador, único, que marca un cambio radical” en la forma de otorgar permisos por parte del sector energético.
En la sesión informativa de la convocatoria, la funcionaria invitó a inversionistas, empresas, cámaras y asociaciones del país a realizar “un trabajo histórico” en conjunto con el gobierno de México, con el propósito de concretar inversiones en el menor tiempo posible en las zonas prioritarias del país.
Destacó que estas acciones contribuirán al Plan México, al Plan Nacional de Desarrollo y a las metas de transición energética.
Subrayó que la convocatoria ordena el proceso, agiliza la atención de las solicitudes y agrupa los proyectos por regiones, lo que permitirá optimizar las obras de refuerzo y darles viabilidad financiera.
Detalló que los proyectos aportarán una capacidad de poco más de 6 mil megavatios, con una inversión aproximada de 7 mil 140 millones de dólares.
De esta capacidad, 3 mil 790 megavatios corresponden a generación de energía fotovoltaica y 2 mil 100 a energía eólica.
González expuso que la convocatoria contribuirá a alcanzar la meta de que para 2030 al menos 38 por ciento de la electricidad se genere con energías renovables. “Priorizaremos aquellos proyectos que aporten confiabilidad, continuidad, calidad y seguridad al Sistema Eléctrico Nacional, que promuevan la justicia energética y que incorporen innovación y desarrollo tecnológico”.
Apuntó que en esta convocatoria no se incluyen los permisos de generación distribuida de autoconsumo en sus diferentes modalidades, cogeneración, ni los nuevos esquemas de participación de esquemas mixtos, sino únicamente los permisos de generación para el mercado eléctrico nacional.
Asimismo, Luz Elena González afirmó que se han establecido mecanismos de coordinación interinstitucional para la atención y el seguimiento de estos proyectos, con procedimientos claros y plazos definidos.