Lunes 13 de octubre de 2025, p. 8
El Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias (Pucpaz) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) capacitará y sensibilizará a alumnos, docentes y personal de bachillerato en materia de mediación social y manejo positivo de los conflictos.
A ello se suma el Programa de Salud Comunitaria para la Población Estudiantil, el cual arrancará en marzo de 2026 en las nueve preparatorias y los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) para fortalecer la atención en salud mental de los alumnos ante los conflictos que padecen en esta fase de su vida y los problemas de violencia que enfrentan, señaló Andrea González Rodríguez, coordinadora de este nuevo programa.
Respecto al primer proyecto, Leticia Cano Soriano, titular del Pucpaz, explicó que se manejará tanto en los 14 planteles de la universidad nacional como en escuelas de este nivel académico incorporadas a la UNAM.
El objetivo, señaló, es que aprendan a mediar los conflictos y así fortalecer el tejido social que tanto se ha descompuesto en los núcleos familiares e impactan en su desempeño escolar, así como en sus conductas académicas.
Tras lo ocurrido hace tres semanas en el CCH Sur, donde Jesús Israel fue asesinado por otro alumno, Cano aseguró que la UNAM tiene el propósito de sensibilizar a los estudiantes para reconstruir la cultura de paz y erradicar los comportamientos violentos entre los más de 40 mil estudiantes del bachillerato.
Programa permanente
Aclaró que no se trata de un curso ni un taller de 20 horas o de una semana, sino de un proyecto que será permanente en educación media superior para alumnos, docentes, funcionarios y personal administrativo, a fin de que todos sean agentes activos en la resolución de conflictos.
“Se busca generar espacios para que en las comunidades se entretejan diálogos y escuchas activas, así como propiciar la creatividad para romper discursos que excluyen, discriminan y deshumanizan”, afirmó Cano.
Respecto al Programa de Salud Comunitaria para la Población Estudiantil, Andrea González, quien fue directora de la Clínica Especializada Condesa, detalló que a partir del 2 de marzo, en cada plantel de preparatoria y CCH habrá un equipo multidisciplinario para identificar a estudiantes que requieren el servicio sicológico que brinda la UNAM o el de alguna institución de salud.