Política
Ver día anteriorSábado 11 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Desatendidos, problemas de salud mental de niños y jóvenes en AL

Alerta la OPS: aumentaron 34.8% los trastornos depresivos mayores

Foto
▲ En imagen de archivo, un joven afuera del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro.Foto Marco Peláez
 
Periódico La Jornada
Sábado 11 de octubre de 2025, p. 8

En América Latina y el Caribe los niños y adolescentes representan 30 por ciento de la población; sin embargo, sus problemas de salud mental suelen pasar inadvertidos por los sistemas de sanidad, pese a que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta de un aumento de 34.8 por ciento en trastornos depresivos mayores y de 31.7 en ansiedad tras la pandemia.

A lo anterior se suma que la depresión ya es la tercera fuente de enfermedad en adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años, y el suicidio, la segunda causa de muerte.

En el Día Mundial de la Salud Mental 2025, que se conmemora cada 10 de octubre, el organismo de Naciones Unidas subrayó la necesidad de fortalecer este renglón en niños y jóvenes en la región, por lo que este año el lema es “Empoderar, conectar, cuidar: fortaleciendo la salud mental infantil y juvenil en las Américas”.

La OPS señala que la mitad de todas los padecimientos en este aspecto comienzan a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni reciben tratamiento. “Los primeros signos a menudo aparecen a edades en las que la intervención temprana aún es posible y puede conducir a resultados positivos.”

Subraya que el tratamiento oportuno puede ayudar a prevenir consecuencias a largo plazo, pero “no identificar y abordar adecuadamente las condiciones de salud mental genera mayores costos para los sistemas de sanidad”.

Además, cada vez hay más estudios que reconocen que promover y proteger la salud mental de los adolescentes beneficia no sólo su bienestar a corto y mediano plazos, sino que también contribuye a un desarrollo social y económico de los países.

Por esto destaca que la atención primaria es clave para detectar estos padecimientos, así como para su tratamiento oportuno en niñas, niños y adolescentes. Reiteró el llamado a la acción a sus estados miembros y a organizaciones y colectivos para priorizar la salud mental en este sector poblacional.

Al respecto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que cuenta con 25 mil especialistas en medicina familiar en el primer nivel de atención, capacitados para identificar y atender problemas de salud mental, además de 700 sicólogos a nivel nacional, 400 siquiatras y un equipo multidisciplinario.

Indicó que si se presentan síntomas como dificultad para dormir, problemas para comunicarse, disminución de apetito o irritabilidad, se debe acudir a una Unidad de Medicina Familiar para valoración.