Cultura
Ver día anteriorSábado 11 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Ken Follet presenta en Madrid su nueva obra, inspirada en el enigmático Stonehenge

El círculo de los días ya es el libro más vendido de España

Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 11 de octubre de 2025, p. 5

Madrid. Uno de los monumentos neolíticos más enigmáticos del mundo es el círculo de piedras de sílex situado en Gran Bretaña, Stonehenge, que ha sido estudiado a lo largo de la historia sin que hasta la fecha se hayan podido responder tres sencillas preguntas: quién, cómo y por qué se construyó. Eso pretende hacer el novelista inglés Ken Follet con su nueva obra, El círculo de los días (Plaza & Janés), en la que con 80 por ciento de ficción y 20 por ciento de hechos fácticos e históricos construye una historia a través de tres personajes y sus vicisitudes.

Follet presentó en Madrid la versión en español de ésta, su novela más reciente, proyecto en el que se embarcó hace varios años y que finalmente culminó. Este narrador es además uno de los más vendidos del mundo, con más de 198 millones de ejemplares de sus 38 libros, que han sido publicados en 80 países y traducidos a 40 idiomas.

El autor de Los pilares de la Tierra reconoció que mientras más se adentraba en los enigmas de Stonehenge más cautivado quedaba de sus misterios. La construcción de este momento se calcula que comenzó hace unos 5 mil años, en pleno neolítico, y en su inicio no era más que un terraplén circular rodeado por un foso con algunos pequeños postes de madera o piedras.

Hacia el año 2500 aC se añadieron piedras mucho más grandes llevadas desde otras partes de Inglaterra y Gales. Esto marcó el comienzo de más de 800 años de otras alteraciones que se extendieron hasta la Edad de Bronce, periodo en que se fabricaron las primeras herramientas y armas de metal. Para entonces era ya el mayor templo de Gran Bretaña.

“A pesar de no saber mucho sobre quién lo construyó, cómo y por qué, sabemos con certeza que ha servido a lo largo de la historia al menos para tres propósitos: el religioso, al convertirse en centro de culto; el de servir de escenario de un gran mercado popular, y finalmente, según sostienen algunos expertos, en una forma de medir el tiempo, como un calendario”, explicó Follet en una multitudinaria rueda de prensa, en la que se descartó de antemano para el “Nobel de Literatura” e hizo una defensa férrea de la “literatura que se entienda”.

Follet explicó que desde hace siglos, Stonehenge inspira a personas que han buscado estudiarlo e interpretarlo, como algunos escritores medievales que pensaban que sólo la magia podía explicar su creación.

A principios del siglo XVIII, se extendió la creencia de que había sido construido por druidas. La arqueología ha intentado responder a las preguntas en torno de Stonehenge, pero sin éxito. Ahora, Follet busca hacerlo hace desde la ficción, en una novela que desde los primeros días de su aparición en librerías ya es la más vendida en España.