“La democracia no se debe sacrificar”
La secretaria de Gobernación subraya que aún no hay ninguna iniciativa, pues la elaborará la ciudadanía // Descarta que se vayan a sacrificar principios
Jueves 9 de octubre de 2025, p. 7
La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, anticipó que el objetivo de la reforma electoral es bajar el costo de los comicios, sin sacrificar principios fundamentales.
La iniciativa que se elaborará debe generar una “adecuada representación de las fuerzas partidistas, sin distorsiones y con un profundo respeto a las minorías”.
La reforma “sí busca bajar el costo de las elecciones, pues representan una fuerte carga a las finanzas públicas”, señaló durante la apertura de la audiencia pública en Sonora de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
Dejó en claro que “no hay ninguna propuesta de iniciativa”, porque el proyecto se construirá con base en las sugerencias de todos los actores del tema, a fin de obtener una “reforma de la ciudadanía.
“Actualmente, hay que aclarar, no hay ninguna propuesta de iniciativa; la vamos a hacer con ustedes”, a partir de una acción planeada, con una ruta que responda a las exigencias actuales.
“¿Para qué es esta reforma? Para mejorar nuestro sistema electoral en beneficio de la ciudadanía. La reforma electoral significa mayor democracia, transparencia y austeridad. Sí, busca bajar el costo de las elecciones que actualmente representan una fuerte carga a las finanzas públicas”, advirtió.
La funcionaria responsable de la política interior del país subrayó que el objetivo es cambiar en este ámbito, pero sin sacrificar los principios fundamentales de la función electoral, tales como transparencia, legalidad, imparcialidad, objetividad y certeza.
El INE no se niega al cambio: Taddei
Rodríguez Velázquez abrió esta audiencia pública acompañada por el gobernador de la entidad, Alfonso Durazo, y minutos más tarde escucharon a la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, quien acudió como ponente a su ciudad natal.
Señaló que el INE “no se niega al cambio” y, con matices, coincidió con la funcionaria federal en que es momento de debatir sobre el costo de la democracia.
“Es legítimo que la sociedad exija que cada peso invertido se traduzca en más confianza y certeza” en los procesos comiciales.
Consideró necesario hallar un “equilibrio responsable” entre optimizar recursos y no sacrificar calidad, equidad y confiabilidad, sobre todo de la ciudadanía hacia las instituciones electorales, elementos muy difíciles de construir pero muy fácil de perder.
Taddei acudió a esta mesa a título “estrictamente personal”, acotó. Como todos los participantes de estas audiencias, sólo tuvo cinco minutos.
Destacó la importancia de que el INE conserve la confianza que le tiene la ciudadanía; si bien coincidió con la secretaria de Gobernación en algunos puntos, por ejemplo en que la evolución del sistema electoral es una “meta compartida”, ésta debe traducirse en una democracia más fuerte, más eficiente y sobre todo más cercana a la gente.
Defendió la existencia de los institutos electorales estatales, conocidos como Oples.
Además, pidió ver a las elecciones no como un costo aislado sino como una inversión en la democracia.
Antes, la secretaria de Gobernación explicó que el objetivo es modernizar el sistema electoral, pero sobre todo avanzar a partir de la participación de la ciudadanía y no, como ocurría antes, con base en una visión centralista desde las cúpulas de los partidos políticos.
El país está cambiando, añadió. “Hoy tenemos a la primera Presidenta en más de 200 años y ella misma nos ha instruido escuchar a todos los actores políticos, pero también a la población, para construir una reforma que refleje el sentir de la ciudadanía”.
El mecanismo actual de consultas no tiene restricciones ni censura, recalcó, sino un compromiso genuino para construir colectivamente.
También agradeció la recepción del gobernador Alfonso Durazo, a quien calificó de un servidor público ejemplar y “un gran activo de la Cuarta Transformación”.
Por la tarde, en la décima audiencia pública realizada en Gobernación, Roberto Heycher Cardiel Soto, quien ocupó distintos cargos en el INE de Lorenzo Córdova, sostuvo que mientras en la década de los 90 la discusión política se trasladó de las oficinas de la esta dependencia federal al órgano electoral, “hoy esa discusión ha regresado como un mal presagio a Gobernación”.
Cardiel Soto ahora es el encargado de la organización de asambleas de la agrupación Somos Mx, que busca el registro como partido político nacional, junto con altos ex funcionarios del INE y de la llamada marea rosa.
Ahora, en su nueva trinchera, aseveró que hasta hace unos años lo electoral era un terreno vetado para el Poder Ejecutivo. En su ponencia pidió “corregir la sobrerrepresentación” en el Congreso y fortalecer el servicio profesional electoral, al mantener a los órganos electorales locales.