
Jueves 9 de octubre de 2025, p. 31
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) debe continuar porque hay sinergias claras en el sector energético y complementariedades en las cadenas de valor, aseguró Carlos Serrano, economista jefe de BBVA.
Ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump abrió la posibilidad de cambiarlo por acuerdos bilaterales.
Serrano comentó que lo ideal sería que el T-MEC continuara, pero que si llegara a ser bilateral, México tendría mayor integración con Estados Unidos.
“Creemos que en las cadenas de valor hay complementaridades y desde un punto de vista económico, lo óptimo es que el tratado continúe con los tres países, porque hay sinergias que los hacen ser más productivos.”
Señaló que si Estados Unidos prefiere ir por el camino de bilaterales, México, de todas formas puede aspirar a tener un buen tratado en el que la integración entre México y Estados Unidos se vaya a profundizar más.
“Nuestro escenario base es que las ventajas y sinergias de qué México y Estados Unidos estén integrados en cadenas de valor son tan fuertes que vamos a acabar con mayor integración”, afirmó.
Sostuvo que lo óptimo sería que el tratado continúe, pero finalmente si el acuerdo llegara a ser bilateral, hay oportunidades claras de seguirse integrando y seguir atrayendo inversión.
“Si hay una revisión exitosa del T-MEC, entonces vamos a ver un repunte muy importante en la construcción de naves industriales. Ha habido cierta inestabilidad en la construcción ante la incertidumbre comercial. Si se disipa, que es nuestro escenario base, y terminamos con un tratado donde México tiene un nivel de proteccionismo entre los más bajos del mundo, creemos que se daría una reactivación importante en la construcción de parques industriales.”
Destacó que México era un país que hace 15 o 20 años destinaba, cinco puntos del PIB a inversión pública, y ahora está en niveles cercanos a tres puntos del PIB.
“La realidad es que no hay espacio fiscal para regresar a los niveles de obra pública anteriores. La única forma en que se conseguiría es que haya asociaciones público privadas. En México, existen los recursos para financiar infraestructura, todo lo que está creciendo el sistema de las Afore lo permitiría, pero se requiere de un rediseño de instrumentos público privados.”