Cultura
Ver día anteriorSábado 4 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México y AL ya alcanzaron su lugar de privilegio artístico: Marcela Rodríguez

La compositora estrena hoy Concierto para clarinete y orquesta con la OFCM

Foto
▲ En cuanto a productividad, el momento actual es “maravilloso” para los compositores mexicanos, en especial para las mujeres, considera la autora en entrevista con La Jornada.Foto Marco Peláez
 
Periódico La Jornada
Sábado 4 de octubre de 2025, p. 2

La compositora Marcela Rodríguez es contundente: la transformación que han experimentado la música de concierto y en general las demás artes en el último medio siglo colocan a México y al resto de América Latina en un lugar de privilegio en el mundo.

“Creo que ya estamos en ese futuro del que decíamos que Latinoamérica iba a ser algo grande en cuanto a arte y creatividad. Llegó ese momento”, afirma en entrevista con La Jornada a propósito del estreno mundial de su Concierto para clarinete y orquesta, que tendrá lugar este fin de semana a cargo de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM).

Nacida hace 74 años en la capital de la República Mexicana, y con medio siglo de trayectoria, la autora considera que entre los compositores mexicanos aún hay mucha influencia europea, luego de que varios instrumentistas han salido a especializarse a Europa y regresan con nuevas técnicas, además de que los propios creadores han viajado mucho y la influencia, acepta, es irremediable.

Sin embargo, hace un importante matiz: “Hemos ido observando la música de los tiempos. Lo importante es mantener nuestra personalidad, ¿no? Siempre se puede caer en el estilo digamos europeo, si es que lo hay, pero siento que los mexicanos tenemos personalidad en la música, a pesar de toda esa influencia de los compositores famosos europeos”.

Agrega: “Latinoamérica sigue siendo muy fuerte en cuanto a expresividad, tanto en las artes visuales como en las sonoras. Es una región con una fuerza creativa muy importante y diferente a la europea”.

De acuerdo con Marcela Rodríguez, el actual es “un momento maravilloso” para los compositores mexicanos, en especial para las mujeres, en términos de productividad.

“Es impresionante la producción musical ahora en México”, sostiene. “Hay muchísimas nuevas compositoras jóvenes que están por el mundo y en el país que están produciendo muchísimo”.

Equipara tal situación con lo que ocurre en el terreno político, al ser nuestro país gobernado por vez primera por una mujer. Asegura que el llamado tiempo de mujeres llegó también a la música y a los diversos órdenes de la vida cotidiana.

“Están floreciendo en todo: en las artes, la ciencia, la tecnología. Es que fueron demasiados años de represión para las mujeres, y ahorita están floreciendo como nunca. ¡Cuántas políticas mujeres tenemos! Sólo hay que ver el gabinete de la presidenta Sheinbaum; es impresionante”, reflexiona.

“También es de destacar el trabajo de las indígenas, enorme. Están haciendo una labor impresionante y superimportante en materia de salud, educación, creatividad y derechos. Está floreciendo mucho el mundo de las mujeres.”

Prosigue con el tema y cuestiona que “la clase alta mexicana a veces no se entera de que existe otro México, por eso critican tanto a la 4T, porque como que no se enteran de que 70 por ciento de la población está en la pobreza y que ahora se está mirando hacia allá.

“Se está viendo hacia donde nunca se había visto: estaba olvidada la gente pobre. Y, claro, hay muchos programas que están encaminados hacia allá. Entonces, la clase alta está furiosa, porque ahora no le tocó a ella, le cortaron sus privilegios; por eso critican. En México estamos en el mejor momento en muchos aspectos.”

Tras celebrar que hoy día haya en el país millones de científicas, arquitectas, ingenieras, artistas visuales y sonoras, y directoras de museos, la compositora se enfoca en su campo y destaca que, además de creadoras e intérpretes, también estén apareciendo bastantes mujeres en la dirección musical.

“Ahí la llevamos, pues”, enfatiza, para luego recordar la época en la que comenzó su carrera, hace cinco décadas, cuando sólo eran cuatro compositoras muy identificables: Alicia Urreta, Graciela Agudelo, Lucía Álvarez y ella misma.

“Éramos unas cuantas. Alicia, muy linda, se puso las pilas, y fue la que nos instó a movilizarnos. Nos alentó a prender el motor y a echarle gasolina para que no paráramos de componer, y, bueno, hasta la fecha no paramos. El crecimiento en el mundo de la composición en estos 50 años es impresionante, ha cambiado totalmente el panorama para la mujer.”

De su Concierto para clarinete y orquesta –que será interpretado por el mexicano Fernando Domínguez como solista y la española Julia Cruz como directora huésped–, Marcela Rodríguez comenta que lo venía perfilando desde hace varios años hasta que logró concluirlo en 2023, durante una estancia en París.

Destaca el papel que tuvo en su creación el citado clarinetista: “Siempre es una gran ventaja para un compositor tener al instrumentista cerca. Nadie mejor que él conoce a la perfección el instrumento y sus observaciones son esenciales. Así que no hubo problema”.

Esta es la primera ocasión que la autora escribe una obra para clarinete solo. Antes, lo había utilizado en música para ensamble, en partituras sinfónicas y óperas. Lo describe como un instrumento “con muchas posibilidades, muy ágil y con un sonido muy bello, muy aterciopelado, y un registro enorme, inmenso”.

“Mi sello es el dramatismo”

En cuanto a la estructura de la pieza, señala que sigue las formas de un concierto tradicional, con tres movimientos, que en conjunto alcanzan entre 22 y 23 minutos. El primero, detalla, es bastante rítmico; el segundo se caracteriza por el uso del clarinete bajo, el sonido tan nostálgico que éste brinda y por ser lento y muy melódico, y el tercero regresa otra vez al ritmo.

–¿Qué plantea decir o expresar con esta obra?

–Tenía muchas ganas de hacer algo rítmico, sobre todo. Es lo que me viene ahora a la cabeza, el ritmo. En mis obras, muchas veces no hay una idea concreta; es más una idea sensorial. No sé qué me propuse al escribir este concierto, han pasado varios años desde que lo compuse. Seguramente cuando la escuche en vivo voy a tener una sensación más clara de lo que andaba buscando.

“Bueno, soy muy dramática y emocional. Generalmente, mis obras siempre tienden al dramatismo, porque me eduqué en el teatro. Todas mis primeras obras fueron música incidental para teatro; estoy muy influenciada por la cosa dramática, en general. Casi a todas mis obras las pienso desde el dramatismo.

“No sé si el resultado sea dramático, pero sí lo pienso desde ese ángulo: una parte alegre, triste, reflexiva; siempre hay una cosa dramática en toda mi obra. Es como mi sello.”

La obra de Marcela Rodríguez comparte programa con la Sinfonía 94 de Franz Joseph Haydn y la Sinfonía núm. 1 de Vasil Kalinnikov. Los conciertos de la OFCM son hoy a las 18 horas y mañana a las 12:30, en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela).