Homenaje a Marisa Paredes en la gala inaugural // Premio Donostia a Esther García por su trayectoria
Sábado 20 de septiembre de 2025, p. 6
San Sebastián. El Festival de San Sebastián comenzó su 73 edición en el auditorio Kursaal, en una gala marcada por el recuerdo a la actriz Marisa Paredes y por el apoyo a Palestina y la reclamación para el fin del genocidio, que han pedido personalidades como Pedro Almodóvar, Juliette Binoche o Esther García, quien recibió el Premio Donostia por su trayectoria como productora en El Deseo.
El cineasta manchego entregó el Premio Donostia a Esther García, junto con su hermano Agustín, y antes de finalizar su discurso gritó “Viva Palestina libre”, lo que despertó el aplauso del público. Por su parte, Juliette Binoche expresó su apoyo a quienes sueñan con poner fin a la masacre en Palestina.
“Aspiremos a un lugar mejor. Esta noche quiero unirme a quienes sueñan con poner fin a las masacres en Palestina y terminar con el dolor y la crueldad. Necesitamos un cambio ahora. Somos creadores, por lo que tenemos que despertar”, afirmó.
Al entregar el Premio Donostia, Almodóvar tildó a García como la “madre” de El Deseo, la productora que ha vivido otra noche especial en San Sebastián, tras recibir el manchego el mismo galardón el año pasado. “Mis películas son tan libres porque Esther y mi hermano han estado protegiéndome las espaldas”, declaró.
Esther García señaló que “nunca” se ha sentido que fuese la mejor en nada y reconoció que no ha sido “fácil en un mundo dominado por hombres”, al mismo tiempo que destacó a algunas referentes, como Pilar Miró, Josefina Molina, Cristina Huete o Patricia Ferreira.
La premiada pidió defender “juntos y con firmeza los derechos adquiridos por los herederos de una guerra infame. Defendamos juntos los derechos de las mujeres que seguimos sufriendo discriminación salarial y violencia de género. Luchemos juntos para que situaciones tan injustas y aberrantes como las que viven cientos de miles de personas en Ucrania o el genocidio en la franja de Gaza, ¡paren ya! Ante esta corriente generalizada de la ley del más fuerte, luchemos con uñas y dientes para defender al frágil. Todos somos frágiles. Confío en el poder de la cultura. El cine es un altavoz para reivindicar”, aseveró.
Durante el evento, se otorgó el Gran Premio Fipresci 2025, de la Federación Internacional de Críticos de Cine, que fue a parar a la película Aún estoy aquí, de Walter Salles. Un premio votado por más de 700 críticos de 75 países.
Fin a las masacres
La gala tuvo un momento emotivo al recordar a Marisa Paredes, fallecida el pasado 17 de diciembre a los 78 años, e imagen del cartel promocional de la 73 edición. Juliette Binoche, que presenta su primera película como directora IN-I In Motion, salió al escenario y destacó que Paredes consiguió su sueño en una época en la que “el futuro lo marcaba el género y el origen.
“Movida por su profundo deseo, logró hacer realidad su sueño y así cambió su destino. Se convirtió en una actriz maravillosa y en la defensora de los derechos humanos que todos conocimos. Necesitamos sueños fuertes y sinceros, de transformación”, resaltó.
Asimismo, expresó su apoyo a quienes sueñan con poner fin a la masacre en Palestina. “Aspiremos a un lugar mejor. Esta noche quiero unirme a quienes sueñan con poner fin a las masacres en Palestina”.
Tras la actriz francesa, la presidenta de la Academia de las Artes Escénicas, Cayetana Guillén-Cuervo, que ensalzó la labor de la actriz porque “no se olvidó nunca de sus orígenes y su voz” y mencionó que “hizo más grandes a muchos grandes nombres de la dirección”.
“Sin miedo, se alzó siempre en favor de los desprotegidos y de la cultura. Marisa descubrió el mar en San Sebastián y éste a un talento extraordinario e inolvidable. La vamos a echar de menos y la vamos a seguir admirando mucho más ahora que sabemos que la admirábamos tanto”, concluyó.