Estados
Ver día anteriorViernes 19 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Productores advierten que no aceptarán menos de $7,200 por tonelada de maíz
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 27

Guadalajara, Jal., Productores de maíz de los estados de Sinaloa, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Jalisco advirtieron a Alfredo Porras Domínguez, delegado en esta última entidad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que no aceptarán un pago menor a 7 mil 200 pesos por tonelada en la presente temporada, y de no obtenerlo, advirtieron que tomarán palacio nacional.

Los hombres de campo se manifestaron en el contexto de la inau-guración del cuarto Congreso Internacional Agroalimentario en Expo Guadalajara, donde estaba prevista la asistencia del titular de la dependencia federal, Julio Berdegué, quien no llegó.

Amagan con tomar Palacio Nacional

Los maiceros pidieron a Porras Domínguez llevar el mensaje al secretario y a la presidenta Claudia Sheinbaum, de que si no es atendida su demanda de darles un precio de garantía “parejo”; es decir, el mismo para pequeños, medianos y grandes agricultores del país, bloquearán carreteras y delegaciones de la Sader, incluso “tomarán Palacio Nacional” la próxima semana.

Argumentaron que los actuales programas federales no han resuelto sus problemas de rentabilidad y comercialización, por lo que solicitaron una reunión directa con la Presidenta para abordar la problemática general del sector.

Asimismo, el precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada que demandan deberá ser generalizado en todo el país y no sólo limitado a ciertas regiones o a pequeños campesinos que no excedan las cinco hectáreas o las 35 toneladas por cosecha, como hasta ahora.

Señalaron que los apoyos al campo, incluido el de fertilizantes, son insuficientes y de poca utilidad, se abandonó a su suerte a la agricultura comercial, en este caso aquellos con más de cinco hectáreas que no han recibido estímulos sustanciales para hacer rentable la producción de maíz, trigo, frijol y sorgo, en un contexto internacional donde prevalece el dumping como en Estados Unidos, de donde además, afirmaron, se importa maíz transgénico.

Al entregar el pliego petitorio avalado por miles de firmas de labriegos, los delegados y líderes de organizaciones de dichos estados tam-bién se refirieron a la ausencia de crédito mediante una banca de desarrollo y la falta de seguros agrícolas, lo cual atribuyeron a la eliminación de patrocinios gubernamentales.

Una propuesta fue que la administración federal reconozca una organización nacional de productores con la facultad de diseñar programas para el agro y negociar las comercializaciones del sector primario.

La insatisfacción con el titular de la Sader, a quien criticaron por su ausencia en el Congreso, “al parecer porque se enteró de que íbamos a venir”, fue notoria en la delegación sinaloense, de donde Berdegué es originario. Lo acusaron de sólo “patear el bote”, pues no resuelve los problemas tantas veces planteados, de postergar resultados y de no reunirse con los verdaderos agricultores sino con organizaciones campesinas que no representan a la mayoría.

“Esta es la última ocasión, ya fue mucho, si no hay soluciones vamos a solicitar su renuncia”, manifestó Baltazar Valdés, miembro de Campesinos Unidos de Sinaloa, quien entregó a Alfredo Porras un documento respaldado por 5 mil firmas de productores de esa entidad.

En su oficio, entre otros temas, piden una revisión a la liquidación de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) para asegurar el pago a los beneficiarios, lo cual no ha ocurrido pese a que desde inicios del año opera en sustitución la operadora Alimentación para el Bienestar.