Mundo
Ver día anteriorDomingo 14 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Identifican restos de pianista brasileño desaparecido en 1976 en Argentina

Fue secuestrado, torturado y asesinado por la armada, poco antes de la dictadura

 
Periódico La Jornada
Domingo 14 de septiembre de 2025, p. 19

Buenos Aires., El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó a Francisco Tenorio Cerqueira Junior, el pianista brasileño desaparecido en 1976 tras ser secuestrado el 18 de marzo de ese año, poco antes del golpe de Estado, en Buenos Aires, cuando ya estaba en marcha el llamado Plan Cóndor, una coordinación represiva entre las dictaduras sudamericanas.

Dos días después, su cuerpo acribillado fue encontrado en un baldío de Don Torcuato. Sus restos, sin identificar, fueron enterrados en el cementerio de Benavídez de la capital argentina.

“Tenorio Junior llegó a Buenos Aires para tocar en el Gran Rex, junto con Vinicius de Moraes. Cerca de las tres de la madrugada del 18 de marzo de 1976, el pianista salió del Normandie, el hotel de la calle Rodríguez Peña al 320, donde se alojaba junto a otros músicos. Allí se perdió su rastro, en esa Argentina que pocos días después iba a ser sacudida por el golpe de Estado más criminal del que se tenga memoria”, cuenta Página 12.

Hay versiones que dicen que salió a comprar cigarros, un emparedado o buscaba una farmacia.

Dos días después de su desaparición, “un cuerpo apareció con múltiples impactos de bala en un terreno baldío en Panamericana y Belgrano en Don Torcuato, partido de Tigre”. El médico policial consideró que no era necesario hacer una autopsia.

De acuerdo con testimonios y documentos, Tenorio habría sido secuestrado, posiblemente de forma errónea, por un grupo de tareas perteneciente a la Armada Argentina y llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), donde habría sido torturado y probablemente asesinado de un tiro, en el marco del Plan Cóndor, ya sea por indicación o con conocimiento del gobierno militar brasileño de entonces.

Casi 50 años después, el EAAF anunció la identificación del pianista mediante el cotejo de huellas dactilares, ya que fue acribillado y enterrado como desconocido.

El EAAF trabaja con dos tipos de identificaciones: las que se hacen a través del ADN, que es posible extraer de los restos hallados en sepulturas o cementerios, y las que se logran mediante el cotejo de huellas dactilares que obran en registros públicos.

En el caso de Tenorio, su identificación fue gracias a las huellas dactilares que figuraban en el expediente judicial de San Isidro. Debido al tiempo transcurrido, no fue posible recuperar su cuerpo. “Se presume que pasó al osario, ya que desde octubre de 1982 esa sepultura fue ocupada por los restos de otra persona”, afirmó Página 12.