Cultura
Ver día anteriorDomingo 14 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Libris
Los doce trabajos de Hércules
Foto
▲ Fragmentos de algunas de las páginas que integran el clásico de la literatura ilustrada, Los doce trabajos de Hércules, del español Miguel Calatayud Cerdán.
Periódico La Jornada
Domingo 14 de septiembre de 2025, p. a12

Los doce trabajos de Hércules, uno de los clásicos de la literatura ilustrada juvenil, es llevado a un público amplio a través de esta adaptación que hace Miguel Calatayud, por medio de ilustraciones en formato de cómic y el diseño gráfico de la década de los años 60 y 70.

De todas las aventuras y tragedias que acontecen al hijo del dios Zeus, los 12 trabajos que realiza a su primo, el rey Eristeo, es uno de los episodios más populares de la antigüedad grecolatina. En el pasaje se expone al hombre como capaz de vencer las fuerzas feroces de la naturaleza, pero también el alcance de la arbitrariedad y capricho de los poderosos.

Aquí, Hércules debe actuar con tenacidad, fuerza, sagacidad y paciencia para vencer al león de Nemea, la hidra de Lerna, la corza de Cerinea, el jabalí de Erimatea y las aves de Estínfalo, y en más de una ocasión, tendrá que hacerse de aliados estratégicos para cumplir con la misión.

En el episodio de los pájaros de Estínfalo, destaca la creatividad de Hércules para deshacerse de estas aves monstruosas. Después de fracasar con las flechas, pidió a Hefestos, el señor del fuego, que le construyera dos címbalos de bronce. “En esta ocasión, la música tendrá más poder que cualquier arma”.

Otro capítulo importante narra cuando Admete, hija de Euristeo, se encaprichó con tener el cinturón de la reina Hipólita, pero aquella prenda era el símbolo del poder de la reina de las amazonas, así que para obtenerlo, Hércules tuvo que pelear con ellas. Euristeo vio cumplido su deseo a costa de la vida de las amazonas y la propia Hipólita.

Las ilustraciones destacan por sus colores planos, intensos y contrastantes, con gamas poco “naturales”, lo cual remite al arte sicodélico. Muchos fondos recuerdan mosaicos, tapices o patrones abstractos, casi como si se tratara de un arte ornamental.

Calatayud es uno de los grandes innovadores de la historieta en España, y estas páginas son un ejemplo de su fusión entre tradición clásica (los mitos de Hércules) y el lenguaje gráfico moderno, cercano al cómic y la ilustración editorial.

Autor: Miguel Calatayud Cerdán

Número de páginas: 53

Editorial: Fondo de Cultura Económica