Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 12
La alfabetización ya no se limita a leer y escribir en papel. Con el avance tecnológico implica identificar, crear, verificar y comunicar utilizando materiales digitales, afirmó la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra hoy, bajo el tema “Promover la alfabetización en la era digital”, Armando Contreras Castillo, director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), informó que consignarán un convenio con el organismo para promover la alfabetización en las comunidades más alejadas del país, con el uso de herramientas digitales.
En entrevista con La Jornada, el director del INEA puntualizó que el acuerdo con Unesco tomará en cuenta las características del territorio nacional, su población rural, urbana, indígena y afrodescendiente, con la cual se diseñarán distintos programas para reducir el analfabetismo.
A escala global, hubo al menos 739 millones de jóvenes y adultos que carecían de competencias básicas de alfabetización en 2024. Al mismo tiempo, cuatro de cada 10 niños no alcanzaron el nivel mínimo de competencia lectora, y 272 millones de niños y adolescentes estaban fuera de la escuela en 2023, de acuerdo con datos de la Unesco.
En México hay 4 millones 100 mil personas que no saben leer y escribir. Al corte de agosto, el INEA ha alfabetizando a 83 mil 927, quienes ya tienen su certificación. “Vamos en la ruta correcta para cumplir la meta de alcanzar la bandera blanca y declarar el territorio libre de analfabetismo”, aseguró Contreras.
Actualmente el porcentaje de población analfabeta en México es 3.95 y, por primera vez, afirmó, el país logró bajar de 4 por ciento.
La matrícula actual del INEA es de 162 mil personas. En total, durante este año se atiende a 245 mil personas, que incluye los que ya terminaron su proceso de alfabetización y los que están en él.
Indicó que como parte de los programas virtuales para impulsar la educación, el instituto cuenta con el libro Leyendo y contando al mundo, el cual posee un código QR con el que se busca fomentar el auto aprendizaje. Explicó que esta herramienta usa la inteligencia artificial para acompañar la enseñanza. En tanto, la Unesco señaló que el cambio también conlleva el riesgo de una doble marginación: exclusión tanto del aprendizaje tradicional como de los beneficios de la era digital.