Mundo
Ver día anteriorLunes 8 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
American curios

Guerras

Foto
▲ Hasta ahora, un presidente estadunidense no había declarado la guerra contra ciudades bajo gobiernos de sus opositores en este país. Ante ello, sigue multiplicándose la resistencia coreando exigencias inéditas como “no a las tropas en nuestras calles”, frase que se escuchó antier en las calles de Chicago.Foto Ap
E

l comandante en jefe de Estados Unidos declaró la guerra. No contra un enemigo externo, sino expresamente amenazando usar su recién bautizado Departamento de Guerra contra una metrópoli estadunidense, Chicago, gobernada por sus opositores. Eso fue unos días después de que lanzó su primer ataque militar contra una lancha en el Caribe, en una batalla que declaró contra quien decida etiquetar como “ narcoterroristas” en el mundo y sin importar las normas y el derecho internacional (su secretario de Estado, Marco Rubio, comentó en México que “no me importa qué diga Naciones Unidas”).

La declaración de guerra contra Chicago el sábado fue transmitida a través de una imagen difundida en su red social diseñada por su equipo, donde está vestido de militar y con una frase famosa, tantito modificada de la película Apocalipsis ahora: “Me encanta el olor de deportaciones en la mañana”. La cita original es del personaje de un coronel estadunidense en medio de un bombardeo en Vietnam, quien dice: “Me encanta el olor de napalm en las mañanas” –el arma química inventada para pegarse y quemar la piel humana y que fue usada extensamente en ese conflicto (https://www.youtube.com/watch?v=1RHo_ZG-YGo). Agregó: “Chicago está por enterarse de por qué se llama el Departamento de GUERRA”. El gobernador demócrata de Illinois, JB Pritzker, respondió que “el presidente de Estados Unidos está amenazando ir a la guerra con una ciudad estadunidense. Esto no es una broma. Esto no es normal”.

El mandatario –quien evadió su propio servicio militar obligatorio justo durante esa misma guerra en Vietnam con pretextos médicos que toda familia de rico usaba– aparentemente está fascinado con su papel de comandante en jefe. Firmó una orden ejecutiva rebautizando el Departamento de Defensa como el Departamento de Guerra (su nombre original, y algunos argumentan una identificación mucho más honesta), aunque necesitará la aprobación del Congreso para oficializar ese cambio. Hace unos meses ordenó un desfile militar en Washington como regalo para su cumpleaños. Y con por lo menos ocho naves militares más un submarino enviados al Caribe para enfrentar a “ narcoterroristas” ordenó destruir una lancha declarada “ narcoterrorista” bajo el mando del presidente venezolano.

Éste es un país belicista. Algunos calculan que a lo largo de su historia de casi 250 años, Estados Unidos sólo ha tenido 20 años de paz sin algún conflicto armado. “Nos gusta la guerra porque somos buenos para eso. Porque tenemos mucha práctica. Este país tiene poco más de 200 años y ya hemos tenido 10 conflictos mayores. Es un promedio de una guerra grande cada 20 años”, comentaba el gran cómico George Carlin (Una lista de éstas: https://sgp.fas.org/crs/natsec/RS21405.pdf).

¿Pero guerra contra ciudades de Estados Unidos? No sería la primera dentro de su territorio, de hecho la más costosa en vidas estadunidenses fue la guerra civil (1861-1865) con un total de aproximadamente 620 mil muertes. Otras “guerras”, no todas empleando a tropas militares pero sí oficiales armados y fuerzas represoras, se han librado internamente contra pueblos indígenas, inmigrantes en diversos momentos, sindicalistas y otros “radicales” a lo largo de la historia. La “guerra contra las drogas”, primero declarada por Richard Nixon y cuyo objetivo, según uno de sus propios asesores más cercanos, fue criminalizar a parte del movimiento antiguerra y comunidades afroestadunidenses y después latinas sigue teniendo consecuencias letales y de encarcelamiento masivo (de pobres, no de grandes capos y sus banqueros).

Pero hasta ahora, un presidente estadunidense no había declarado la guerra contra ciudades bajo gobiernos de sus opositores en este país. Ante ello, sigue multiplicándose la resistencia coreando cosas inéditas como “no a las tropas en nuestras calles”, y “no a la invasión” en Los Ángeles, Washington y ahora Chicago (con el presidente amenazando a Baltimore y Nueva Orleans tambien).

Son consignas antes escuchadas sólo en países intervenidos o invadidos por Estados Unidos.

Playing for Change. Down by the Riverside. https://www.youtube.com/watch?v=nQ1gHm8v3ek

Edwin Starr. War. https://www.youtube.com/watch?v=hZJRJpbGkG4