Cultura
Ver día anteriorDomingo 7 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Los Huayras celebraron 50 años de mantener vigente la música de protesta

El grupo se fundó en la Universidad Autónoma de Zacatecas

Foto
▲ Huayrapamushka se presentó el 20 de agosto en el teatro Fernando Calderón de la capital zacatecana.Foto cortesía de la agrupación
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 7 de septiembre de 2025, p. 4

Zacatecas, Zac., Con un recital especial en el teatro Fernando Calderón de la capital zacatecana se conmemoró el 50 aniversario de la creación del grupo universitario de música folclórica y de protesta Huayrapamushka: Los Hijos del Viento, por el que han transitado decenas de mujeres y hombres virtuosos de la música y el canto de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

En el concierto conmemorativo intervinieron los músicos fundadores del grupo: Marie Annick Morisse –cantante y bailarina francesa de flamenco que llegó desde París acompañada por el pintor y escultor zacatecano Ismael Guardado–, Javier del Muro Escareño, Francisco Javier Saldaña López y Carlos García Sánchez. Los cuatro fueron los precursores de la agrupación universitaria en 1972, aunque fue hasta 1975 cuando el entonces rector, Jesús Manuel Díaz Casas, formalizó su constitución como parte de la universidad y comenzaron a sumarse otros integrantes.

Huayrapamushka es un término ecuatoriano, del indígena quichua, que significa “hijos del viento”, que también podría traducirse –explicó durante el recital Marie Annick Morisse– como “hijos de la chingada”, pues se utilizó despectivamente para nombrar a los vástagos de mujeres nativas violadas por los españoles durante la Conquista, en el mestizaje forzado.

Ahora, siglos después, en Zacatecas, tierra de los chichimecas que combatieron al capitán Pedro de Alvarado durante la colonización española, los integrantes del grupo decidieron, a propuesta de la francesa Morisse, nombrarse Huayrapamushka y ser identificados como Los Huayras.

Hoy son el referente universitario de la UAZ para recuperar y mantener vigentes mediante la música la ideología popular de izquierda, de la época en que América Latina sufrió golpes de Estado y represión estudiantil, al interpretar a autores y grupos como Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara, Violeta Parra, Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Inti-Illimani, Quilapayún, Los Calchakis, Silvio Rodríguez, Noel Nicola y Pablo Milanés, entre muchos otros.

Pero Huayrapamushka, explicó en entrevista con este diario Esaúl Arteaga Domínguez (ex integrante del grupo, del que fue guitarrista durante más de 30 años), también ha dado un espacio primordial al rescate y promoción de la música tradicional mexicana, al incluir corridos, valonas, polkas, huapangos y sones, así como interpretaciones de cantores como Óscar Chávez, José de Molina y Judith Reyes.

Entre muchos otros que han participado de forma destacada con Los Huayras están Adrián Villagómez (actual director del grupo y primera voz), José Manuel Pinedo Chávez, Alejandra Aguilera Miranda, Joaquín Correa, Ignacio Rosales Encina, Verónica Dávila Navarro, César Ortiz Estrada, Roberto Ibarra Medrano, Nicolás Acosta García, Aída Martínez Olivares, Miguel Carlos Ruedas y Antonio Dueñez, quienes con su talento al cantar o tocar –algunos ejecutan hasta tres instrumentos– han forjado durante medio siglo la historia de esta agrupación.

Arteaga, quien también ha escrito, fotografiado y documentado algunos de los principales sucesos de Huayrapamushka, narró a La Jornada cómo, durante los años 70, 80 y 90, épocas de efervescencia estudiantil y social en Zacatecas, la agrupación ofreció “conciertos en las escuelas de la UAZ, ya que acudían a todas las invitaciones de organizaciones sociales y estudiantiles del estado, así como de trabajadores, colonos y campesinos.

“Eran invitados regularmente a festivales nacionales e internacionales que organizaban instituciones culturales de los gobiernos y universidades… lugares como Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Querétaro, Chihuahua y Monterrey.”

En su presentación del 20 de agosto, en Zacatecas, Huayrapamushka arrancó su concierto por sus 50 años de vida, ante unos 500 asistentes reunidos en el teatro Fernando Calderón, con un tema obligado: El derecho de vivir en paz, del chileno Víctor Jara.

También interpretaron La naranjita, carnavalito boliviano; Subo, vidala argentina; Pampa Lirima, chilena; Lo que más quiero, de Violeta Parra; Tierra mestiza, de Gerardo Tamez; Tinku, boliviana; La marcha del indio, de Afranio Parra, de Colombia; Sobre tu playa, del grupo chileno Inti Illimani; La muralla, del cubano Nicolás Guillen, y cerró con una interpretación de todos los músicos presentes de El pueblo unido, de la agrupación Quilapayún.

Los asistentes agradecieron con una fuerte ovación de pie.