Cultura
Ver día anteriorViernes 5 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La CNT prevé montar para finales de año un repertorio universal con mirada actual

La compañía incorpora en tres obras una visión de Pina Bausch en un contexto sinaloense, lenguas originales y fiestas tradicionales sobre el cultivo

Foto
Más vale morir fue ideada como una obra que incorpora el corrido y más música tradicional mexicana, así como el habla coloquial de los personajes en el mundo de los cárteles.Foto Sergio Carreón Ireta
 
Periódico La Jornada
Viernes 5 de septiembre de 2025, p. 3

Un Agamenón adaptado al ambiente del narco en México, poesía en lenguas originarias y el tema del cultivo como elemento crucial en el país son los ejes de tres obras que la Compañía Nacional de Teatro (CNT) estrenará en los últimos meses de 2025.

Las propuestas de la agrupación teatral, que incorporan las tradiciones populares, son las obras Más vale morir, dirigida por Richard Viqueira; La cumbia del pantano, encabezada por Aurora Cano y protagonizada por Julieta Egurrola y Daniel Giménez Cacho, y Radio Masewal, del director Simón Franco, en siete lenguas nacionales.

Aurora Cano, directora artística de la CNT, comentó en conferencia que los montajes están inscritos en las líneas que trabaja esa agrupación: el repertorio universal desde las miradas contemporáneas; la creación nacional hasta la actualidad y la investigación sobre la multiculturalidad de México.

Richard Viqueira explicó que Más vale morir fue desarrollada como un musical que incorpora el corrido y más música tradicional mexicana, así como el habla coloquial de los personajes en el mundo de los cárteles mexicanos.

El director se planteó cómo trabajaría la coreógrafa Pina Bausch en el rancho, con Sinaloa de ubicación: “¿qué pasa si en esta realidad ocupamos el criterio de Bausch que es teatro danza y lo insertamos en un país de gente con botas y ranchero?”

También echa mano del coro griego y los protagonistas que se desprenden de ese grupo, que está en el origen de la tragedia. “Quería que se recuperara ese aspecto, no de la manera tradicional, sino como en un baile, donde la gente está reunida, y uno de ellos sale a dar sus comentarios y luego regresa a la multitud”.

Se trata de la segunda parte del proyecto Espiral, que integra cuatro capítulos con directores distintos, el mismo elenco y espacio, y una historia que ya fue contada por los dramaturgos griegos Esquilo, Eurípides y Sófocles.

Tendrá temporada del 25 de septiembre al 14 de diciembre en la sala Héctor Mendoza (Francisco Sosa 159, alcaldía Coyoacán). La entrada es libre con registro previo en el correo [email protected].

Foto
▲ Escena de Más vale morir, dirigida por Richard Viqueira.Foto Sergio Carreón Ireta

En su turno, Simon Franco explicó que Radio Masewal está inscrita en poesía, e incorpora siete lenguas que se hablan en México, así como obra de los poetas Elvis Guerra (didxazá), Hubert Matiúwàa (mepha’a), Mikeas Sánchez (Ore’) y Rosario Patricio (ayuujk).

Contó que aunque ninguno de los participantes en este proyecto habla estas lenguas, se pone atención en acercarse a este mundo sin apropiárselo. “No somos hablantes, pero para que las lenguas se revitalizaran es necesario hablarlas, cantarlas y publicarlas. Es lo que debe suceder para que sigan vivas, creciendo y desarrollándose”.

Tendrá funciones a las 20 horas los martes 21 y 28 de octubre, 4, 11, 18 y 25 de noviembre, así como 2 y 9 de diciembre.

Franco añadió que “las lenguas, al obligarnos a pensar distinto, a nombrar el mundo diferente, son también una puerta para imaginar de otras maneras. Por eso nos interesa, y porque creemos que es necesario celebrar su belleza y el vínculo que sentimos al decirlas”.

En tanto, Cano explicó que La cumbia del pantano pertenece a la serie Los cuatro rumbos del mundo, que “busca regresar el sentido de fiesta al teatro”. La obra que dirige está vinculada con el periodo de la siembra y la fiesta de La Candelaria.

Es una gran metáfora, añadió la también actriz, sobre la deuda de la educación en la sociedad y con los niños como los brotes que van creciendo. “Va a tener mucha cumbia, muchos tamales, pero también mucha preocupación de los dilemas nacionales”.

El montaje se estrenará el 13 de noviembre de 2025 y continuará escenificándose hasta finales de febrero de 2026, de jueves a domingos (horarios por confirmar).

Entre los personajes se halla el dios Tezcatlipoca, el espejo humeante, lo cual también es la acepción más clara para definir el teatro, comentó Cano, como ese “reflejo que hace ver la realidad con un poco de humor, y a partir de esa imagen se genera un proceso de pensamiento”.

La obra es protagonizada, además de Julieta Egurrola y Daniel Giménez Cacho, por unos 20 actores, músicos y estudiantes de teatro invitados.

La CNT tendrá nueva temporada para los montajes Prendida de las lámparas y El diccionario.