Jueves 4 de septiembre de 2025, p. 12
Las enfermedades de transmisión sexual, principalmente el VIH/sida, siguen siendo un reto en México. Entre enero y julio se notificaron más de 10 mil nuevos casos, casi el mismo número que en igual periodo de 2024, y aunque aumentó el número de personas con acceso a los tratamientos, todavía 40 por ciento de casos se diagnostican en etapa tardía, advirtió la organización civil Aids Healthcare Foundation (AHF).
En víspera del Día Mundial de la Salud Sexual, resaltó que también la sífilis y gonorrea aumentaron entre 9 y 14 por ciento en lo que va del año. Se han registrado 354 casos de sífilis congénita y 12 mil 482 de la adquirida. De gonorrea, los reportes de la Secretaría de Salud indican que ha habido 3 mil 487 personas con la infección.
La agrupación resaltó el aumento de la viruela símica (Mpox) con 509 casos en este año, equivalente a un aumento de más de 800 por ciento respecto a los primeros siete meses de 2024, sin considerar el subregistro.
Hasta ahora, México carece de un programa de atención a este padecimiento y tampoco ha comprado las vacunas contra la infección, las cuales están disponibles en el Fondo Rotatorio de las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Otros males reportan disminuciones, como el linfogranuloma venéreo, con una baja de 23 por ciento; chancroide, menos 9; herpes genital, menos 4, y tricomoniasis, menos 11 por ciento.
También ha habido un descenso de 22 por ciento en la incidencia de cáncer cervicouterino asociado al virus del papiloma humano. Esto es resultado de los avances en la vacunación y pruebas de detección de la neoplasia, aseguró AHF.
Con respecto a las hepatitis, destacó resultados mixtos. Las de tipo A y C bajaron 54 y 32 por ciento, respectivamente, pero la B aumentó 8 por ciento debido a la falta de cobertura de vacunación.
En el plano global, a diario más de un millón de personas contraen alguna infección de transmisión sexual curable; en América Latina, 38 millones de individuos padecen alguno de estos males.
Patricia Campos, jefa del Buró de AHF para América Latina y el Caribe, planteó la necesi-dad de impulsar la educación sexual integral como una herramienta para mejorar los conocimientos, actitudes y medidas de cuidado. “La salud sexual no es un lujo, es un derecho y una necesidad”, afirmó.