Cultura
Ver día anteriorMiércoles 3 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Aprestan celebración por el medio siglo del Proyecto Templo Mayor
Foto
▲ Joel Omar Vázquez, titular del INAH, y Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor, en el acto protocolario antes de la apertura de la muestra fotográfica ¡Manos a la obra!: Cómo construir una pirámide.Foto cortesía Luis Gerardo Peña Torres/INAH
 
Periódico La Jornada
Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 5

Con el fin de festejar los 50 años de la fundación del Proyecto Templo Mayor (PTM), que se cumplirán en 2028, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) asignará un presupuesto específico para resaltar y visibilizar que este programa permanente de investigación científica “da cuenta de la impronta que tiene México-Tenochtitlan en la actualidad”.

El antropólogo Joel Omar Vázquez, quien asumió la dirección del INAH en julio pasado, en sustitución del también antropólogo Diego Prieto, dijo a La Jornada en entrevista: “El medio siglo del PTM es un acontecimiento muy importante, porque a partir de ahí podemos dar cuenta de todos los hallazgos y visibilizar todo el esfuerzo que se ha hecho durante 50 años. Lo primero que estaremos haciendo es que a través del Sistema Institucional del INAH podremos seguir apoyando este proyecto, específicamente con presupuesto para 2026, 2027 y 2028, que estará cumpliendo cinco décadas”.

El funcionario, quien asistió a la apertura de la muestra fotográfica ¡Manos a la obra!: Cómo construir una pirámide, de acceso gratuito, en el puente entre las calles República de Guatemala y República de Argentina, dijo que asumió la dirección de una institución de 86 años con enorme reconocimiento. “Es una de las más longevas del Estado mexicano, vibrante, plural y con muchas voces que tienen que decir cosas; además hay especialistas comprometidos que se encargan de cuidar, proteger y salvaguardar el patrimonio cultural de la nación. Diría que lo estoy tomando en un momento bueno, que nos permite generar un modelo de planeación para los siguientes años y afianzar diversos proyectos”.

Planeación participativa

Puntualizó: “Estamos recorriendo el país, las diversas entidades federativas, sobre todo para recoger información que nos permita hacer un ejercicio de planeación participativa, recoger prioridades, armar la agenda pública que se complemente con lo que involucra el plan sectorial de cultura y el Plan Nacional de Desarrollo. Así, con las voces de los expertos y especialistas, tendremos un plan que nos muestre los principales desafíos, los cuales me parece que siempre van a estar relacionados con el cuidado, protección, estudio del patrimonio tan vasto del país”.

En el acto protocolario, antes de la apertura de la exposición, Vázquez, quien estuvo acompañado por Leonardo López Luján, director del PTM, y Patricia Ledesma Bouchan, titular del Museo del Templo Mayor, entre otros funcionarios, sostuvo: “Hay que visibilizar que llevamos casi 50 años ininterrumpidos de mostrar los avances en el estudio e investigación de México-Tenochtitlan y del centro ceremonial mexica”.

En su oportunidad, López Luján, quien dirige el PTM desde 1991, expresó sobre el recinto sagrado: “Esta pirámide doble ha capturado poderosamente la atención de propios y extraños a lo largo de los siglos, convirtiéndose en objeto de elogiosos comentarios y dilatadas descripciones”.

Tras resumir la historia del centro ceremonial, los documentos históricos que dan cuenta de éste, además de los hallazgos, los diversos estudios y las pesquisas realizadas por el equipo del PTM en casi cinco décadas, subrayó: “El Huei Teocalli de Tenochtitlan no puede ser entendido como una simple ruina, en el aquí y en el ahora es, en todo caso, el ultrajado sobreviviente de una época de cambios dramáticos que dista medio milenio del presente. Es también el testimonio elocuente de la devoción de un pueblo entero que creó su propia manera de percibir e incidir sobre un entorno natural y social muy distante al nuestro, y es, sobre todo, un libro abierto sobre la forma en que la religión, la política y la economía se imbricaban indisolublemente en tiempos prehispánicos”.

La exposición, que se inauguró la tarde del pasado lunes, consta de 16 paneles de gran formato que describen la construcción, modificaciones, esplendor, destrucción y desmantelamiento, así como las diversas investigaciones realizadas en torno al monumento religioso del imperio mexica.