La autora de Out of It, una de las novelas más relevantes para entender el conflicto Israel-Palestina, ofreció una conferencia en el Teatro Casa de la Paz

Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 3
“Todos tenemos la obligación de alzar la voz ante la injusticia y debemos hacerlo con estrategia, coraje y valentía”, planteó la escritora y abogada británico-palestina Selma Dabbagh, autora de Out of It, novela publicada en 2011 e inspirada en los ataques aéreos sobre Gaza de 2008.
“Nuestra responsabilidad es mirar hacia los más débiles, hacia quienes no pueden levantar la voz, ya sea en una escala global o dentro de una sociedad. Creo que los escritores deben usar su agencia, sus plataformas y sus voces para politizar”, agregó.
Durante su participación en la conferencia Voces de resistencia, en el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz, de la Universidad Autónoma Metropolitana, la moderadora Isabel Gil, jefa de Artes del British Council en México, le preguntó sobre el papel que deben jugar los escritores frente a las injusticias sociales.
“Me frustra mucho la idea de que ser artista significa no hacer política, porque incluso en las novelas decimonónicas, cuando se habla de una mujer casada que se enamora, se está tomando una decisión política. ¿Por qué enfocarse en esa mujer y en ese romance?”, apuntó.
Hija de padre palestino y madre inglesa, nacida en Dundee, Escocia, Dabbagh es considerada una escritora de la diáspora palestina. Out of It ha sido reconocido como uno de los libros más relevantes para comprender la situación entre Israel y Palestina.
Frente a estudiantes, académicos y activistas que siguieron la conferencia, contó que recurrió a la ficción para denunciar la difícil situación de su pueblo, inspirada en la lectura de La larga noche de los pollos blancos, de Francisco Goldman.
“Cuando lo leí no sabía nada de Guatemala, pero al leerla –una historia de amor con un trasfondo político– me di cuenta de que cada vez que veía un artículo sobre Guatemala sentía un vínculo con ese país. Para mí fue un claro ejemplo de cómo la literatura puede lograr atraer incluso a quienes, en un principio, no sienten curiosidad”, relató.
Contra los prejuicios
Uno de los objetivos que se propuso al escribir Out of It fue contrarrestar las narrativas deshumanizadas de los palestinos para otorgarles complejidad y mostrar los retos cotidianos a los que se enfrentan. Investigó la dinámica política de las comunidades de la diáspora palestina y buscó reflejar tanto su diversidad como aquellas cuestiones que los unen.
Desde su perspectiva, lo que sucede a los palestinos es posible porque existen mecanismos culturales, como Hollywood, que han hecho representaciones de su población como terroristas o víctimas pasivas.
“Hay una idea de que los palestinos no son como el resto de las personas del mundo, que quieren ir a la escuela, educarse, enamorarse, casarse, etcétera. Nos han representado como personas con el único deseo de matar gente”, señaló.
Al preguntarle sobre el papel de la literatura como una forma deresistencia frente a los ataques de Israel a Gaza, estableció que los palestinos atraviesan una situación trágica, desastrosa y mortífera jamás vista. “Ante eso, si un artista se congratula de sí mismo por su trabajo resulta de mal gusto”.
Durante la pandemia, Dabbagh emprendió la antología Escribimos con símbolos: Amor y lujuria, de autoras árabes (2021), selección de poesía y prosa realizada por 75 mujeres.
“Hay quienes piensan que está fuera del resto de mi trabajo porque no tiene que ver con Palestina, pero sí hay conexión. Las mujeres árabes han escrito sobre temas tabúes o tópicos restringidos como el amor, la lujuria, el sexo y el romance desde 2 mil años antes de Cristo. Mucho antes de que hubiera libros escritos por mujeres en Inglaterra.”
La autora mencionó que su intención fue demostrar que no debemos pensar la liberación de las mujeres como un proceso que viene de Europa hacia el mundo árabe. ”Ha habido distintas libertades en distintos momentos y es importante entender las implicaciones. Si puedes comprender la fluidez de la cultura, es más fácil cambiarlo”.
Resaltó que la antología incluye escritos tímidos y otros más reveladores. “Cuando quieres mostrarte desde el coraje político tienes que tener tu propia voz y tu estilo, nadie más tiene que decirte cómo hacerlo. Tú negocias tus espacios de libertad con otras personas”.
Dabbagh destacó que, pese a la gravedad del conflicto, la literatura palestina –y sobre todo el trabajo de la diáspora– ha tenido un auge. “Cuando empecé a escribir hace 20 años no había muchas voces y ahora hay muchísimas, y en muchos idiomas, como el inglés, español, francés y hebreo, en comunicación con palestinos que escriben en árabe en Palestina.
“En este momento histórico, marcado por un nivel de destrucción en Gaza que no puedo exagerar, lo que está surgiendo es una serie de voces auténticas y claras, con un trasfondo intelectual, que provienen de jóvenes literatos”, subrayó.
Con la vista puesta en el porvenir, dijo que le inspira la resistencia estudiantil que se ha alzado en el mundo, el trabajo estratégico de abogados en derecho internacional, el desempeño de periodistas independientes y la literatura palestina.
“Entiendo la frustración y la necesidad de negociar una manera de mejorarlo, pero hay que entender que esto es a largo plazo, no va a ser rápido. Nunca imaginé que viviría como estoy viviendo ahora, pero mantener la esperanza es una responsabilidad. Tienes que pensar que esto puede cambiar, y entonces el cambio empieza ahora”, concluyó.