Economía
Ver día anteriorJueves 28 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Disminuyó la población en pobreza laboral en 22 estados, reporta el Inegi
 
Periódico La Jornada
Jueves 28 de agosto de 2025, p. 18

La población que no cuenta con un ingreso laboral suficiente para adquirir la canasta alimentaria disminuyó en 22 de los 32 estados del país entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de este año, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las mayores disminuciones ocurrieron en Quintana Roo, donde el universo de personas con un ingreso laboral menor al costo de la canasta básica descendió de 23 a 18 por ciento entre junio de 2024 y el mismo mes de este año; Guanajuato, de 39.6 a 35.4 por ciento de la población, en el mismo periodo; y Aguascalientes, donde pasó de 37.9 a 34.1 por ciento, en igual lapso.

En contraste, las tres entidades con mayor aumento del porcentaje de la población que no alcanza a comprar la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo fueron San Luis Potosí, de 34.6 a 44.8 por ciento del total; estado de México, donde el universo de población en esa condición pasó de 32 a 35.6 por ciento del total, y Guerrero, con un aumento de 52.3 a 55.3 por ciento del conjunto de sus pobladores.

A escala nacional, alrededor de 45.83 millones de mexicanos, 35.1 por ciento de la población, no dispone de un ingreso suficiente para comprar la canasta alimentaria, un porcentaje que se ha mantenido constante en años recientes, nivel históricamente bajo, de acuerdo con la información del Inegi.

En su primer reporte de pobreza laboral, el Inegi precisó que el porcentaje de población en dicha condición aumentó marginalmente, 0.1 puntos porcentuales, a escala nacional en un año.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que era el encargado de medir la pobreza laboral antes de su desaparición, en el primer trimestre de 2025, la pobreza laboral en México se ubicó en 33.9 por ciento, lo cual representó el nivel más bajo desde que se tenía registro desde 2005.

En todo el país se ha observado un aumento en el ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020), el cual tuvo un incremento anual de 1.1 por ciento, pues pasó de 3 mil 350.84 a 3 mil 386.17 pesos. Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró un aumento anual de uno por ciento, de 3 mil 791.73 a 3 mil 830.26 pesos al mes. En el ámbito rural se observó una disminución de 3.3 por ciento, al bajar de mil 990.18 a mil 924.50 pesos al mes.