Economía
Ver día anteriorLunes 25 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Escalada de pérdidas en Sofipo: más de 2 mil 300 mdp a junio

Acumulan seis años y medio sin obtener ganancias

Foto
▲ Una de las recientes protestas de ahorradores de Came, la financiera popular que en marzo pasado dejó a 1.3 millones de ahorradores sin acceso a su dinero. Los defraudados afirman que las autoridades protegen a la empresa.Foto La Jornada
 
Periódico La Jornada
Lunes 25 de agosto de 2025, p. 16

Las sociedades financieras populares (Sofipo) cerraron el primer semestre con resultados mixtos. Aunque no han dejado de reportar pérdidas, tanto la cartera de crédito como los niveles de ahorro del público concluyeron junio en su nivel más alto desde que hay registros, de acuerdo con la más reciente información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

De enero a junio, estos intermediarios financieros, que se enfocan en el sector popular, reportaron pérdidas por 2 mil 283 millones de pesos, las más altas para un mes igual desde que hay registros.

Con este resultado, las Sofipo acumulan 66 meses consecutivos o el equivalente a seis años y medio sin tener ganancias, de acuerdo con los registros.

Las pérdidas reportadas a junio pasado son mayores a las que tuvieron en el mismo mes de 2024, cuando sumaron mil 487 millones de pesos.

Pese a lo anterior, estas instituciones de crédito y ahorro lograron un buen primer semestre en lo que respecta al margen financiero, indicador que se obtiene de la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los que pagan a los ahorradores.

El margen financiero al concluir el primer semestre se colocó en 8 mil 901 millones de pesos, monto 66.4 por ciento superior, en términos reales, si se compara con los 5 mil 126 millones de pesos reportados durante el mismo periodo del año previo.

Los ingresos por el cobro de intereses sumaron 19 mil 839 millones de pesos, un aumento de 57 por ciento en términos reales, mientras los gastos por intereses alcanzaron 10 mil 938 millones de pesos, cifra 50 por ciento superior respecto a la reportada en junio de 2024.

Crédito y ahorro, al alza

Pese a las pérdidas, pareciera que el actual entorno, marcado por la desaceleración de la economía, no ha detenido el otorgamiento de financiamiento por estos intermediarios, que operan en segmentos a los que no llega la banca tradicional.

El saldo de la cartera de crédito vigente sumó 72 mil 565 millones de pesos, monto 41.2 por ciento superior en términos reales si se compara con los 49 mil 255 millones de pesos reportados en los primeros seis meses del año previo.

En el rubro de préstamos al consumo, que incluye instrumentos como tarjetas de crédito o préstamos personales, el saldo alcanzó 53 mil 901 millones de pesos, cantidad 63 por ciento más alta que los 31 mil 697 millones reportados en junio del año pasado.

Al mismo tiempo, el ahorro fue al alza, toda vez que el saldo de la captación (todos los recursos obtenidos por depósitos del público) llegó a 186 mil 342 millones de pesos, cifra 65.1 por ciento mayor respecto a la informada al concluir el primer semestre de 2024.

En productos de ahorro, estos intermediarios han ofrecido tasas de rendimiento más altas que los bancos tradicionales: 9 por ciento en promedio, aun cuando el Banco de México ha hecho recortes a la tasa de referencia.