“El deporte no excluye personas”
Lanza un llamado a la inclusión y visibilidad de personas con discapacidad y de la comunidad LGBT+

Domingo 24 de agosto de 2025, p. a10
Germán de la Rosa superó el cáncer, no tiene una pierna y a sus 43 años va por su quinto Maratón de la Ciudad de México. Con un perfil que refleja la fortaleza mental y la adaptación física, también representa a un grupo de atletas que logran hazañas increíbles pero, al estar en la categoría de personas con discapacidad, a veces su historia se diluye lejos de los reflectores.
“Todos tenemos oportunidad de hacer deporte, el deporte no excluye personas, es una fiesta en la que todos deberíamos ser incluidos. No discriminemos, al contrario, hay que invitar a más personas. Una persona con discapacidad no es a la que le falta algo, es una que no ve y se niega a la realidad”, mencionó en el Foro Maratón, donde su historia destacó como motivación entre las tantas recomendaciones para los corredores.
El cáncer –que atacó sus huesos y pulmones– pasó de ser una enfermedad a un proceso de superación para Germán cuando tenía sólo 14 años de edad. Casi un lustro después vendría el momento cumbre que redefinió su estilo de vida: la amputación de su pierna izquierda por decisión propia.
Fue entonces que comenzó a correr y a confirmar que su cuerpo y mente tenían fortaleza para enfrentar ese reto; se convirtió en 2014 en el primer mexicano amputado en participar en una Spartan Race, pruebas con obstáculos de alta exigencia. La única hazaña que le faltaba era la carrera de los 42 kilómetros 195 , barrera que fue quebrada en 2018 en su primer Maratón de la Ciudad de México.
“Te encariñas con ese sufrimiento, dolor, emoción, ansiedad, estrés, enojo y todas las sensaciones que se presentan en un maratón”, señaló al recordar los kilómetros que recorrió en la Ciudad de México en las ediciones de 2019, 2023 y 2024. “Se trata de lograr eso que tú mismo te bloqueas y que la gente también te bloquea”, agregó.
Ahora, desde la trinchera de la superación, lanza un llamado por la inclusión tanto para los atletas con discapacidad, como para las personas LGBT+, comunidad a la que también pertenece.
“Muy pocas veces se nos da un reconocimiento, una premiación especial o un espacio adecuado a personas con discapacidad. Corro este quinto maratón para lograr esa visibilización. Que haya más personas con discapacidad que digan yo también quiero correr”, destacó.
Mayor infraestructura
El llamado de inclusión también busca alcanzar a las autoridades y organismos de las competencias, pues observa la falta de elementos que permitan una mayor accesibilidad a las personas con un discapacidad en el deporte.
“Queremos que nos den esa oportunidad y espacios, sobre todo la infraestructura y la accesibilidad. En la edición pasada vimos que por una coladera mal puesta una persona en silla de ruedas sufrió un accidente. Toda esta adaptación se debe hacer, checar las leyes y que nos pregunten ¿qué necesitamos?”, señaló.
“Queremos pertenecer a esto, al igual que la comunidad LGBT+. Muchas veces dicen ‘ay, es que el corredor es gay, híjole, pues ya me decepciono’. ¿Por qué? O sea, somos humanos con diferencias por la velocidad, tamaño, peso, etcétera, y tenemos que formar parte de una comunidad. Todos somos parte de una diversidad en realidad.”