Sociedad y Justicia
Ver día anteriorMiércoles 20 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Ley del Issste de 2007 causa fallas en el servicio: experto
Foto
▲ Aspecto del Encuentro de Educación Alternativa.Foto Roberto García Ortiz
 
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 31

El modelo de salud de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) 2007 enfrenta múltiples desafíos, pues sus 3.3 millo-nes de cotizantes perciben salarios muy bajos, en promedio 16 mil 500 pesos mensuales, y, por tanto, las aportaciones son reducidas, afirmó Odilia Ulloa Padilla, economista y experta en temas de seguridad social.

Durante el Encuentro de Educación Alternativa, Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, adscrita a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), destacó que “hay una visión triunfalista desde la dirección general del Issste, en la que se afirma constantemente que tenemos buenos servicios médicos, abastecimiento de medicamentos al 100 por ciento y atención de especialistas, lo que no es cierto”.

Agregó que “miles de maestros constatamos, de forma cotidiana, que los servicios de salud no corresponden a lo que se reitera en las mañaneras con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”.

La calidad de los servicios de salud, advirtió Gustavo Leal, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), “es un tema crucial y una de las demandas más sentidas de la población. ¿Qué está pasando con los servicios de salud del Issste? Se nos dice con mucha frecuencia que hay resultados, pero no se quiere entrar a fondo en el debate de cómo el diseño neoliberal de la Ley del Issste está determinando la calidad de los servicios de salud actualmente”.

En un análisis del seguro de salud, los especialistas reconocieron que el Issste “enfrenta una presión muy fuerte por los bajísimos salarios de los trabajadores del Estado, agrupados en el apartado B, por lo que no podrá haber mejores servicios de salud si continúan estas percepciones tan reducidas, y tampoco si persiste esa anemia de recursos públicos para el seguro de salud”.

Ulloa Padilla destacó que México no cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de destinar al sector al menos 6 por ciento de su producto interno bruto, cuando “actualmente no se invierte más de 3 por ciento, lo que afecta a todas las instituciones públicas de salud, entre ellas al Issste”.