Política
Ver día anteriorMiércoles 20 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Salieron de la pobreza 500 mil indígenas en el sexenio de AMLO

Mejora del ingreso, causa central del alivio en ese sector, señala el INPI

Foto
▲ De acuerdo con datos del Inegi, la pobreza entre la población indígena se redujo de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 en 2024. En la imagen, niños en situación de calle en la Ciudad de México.Foto Marco Peláez
 
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 12

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) destacó que la población originaria en situación de pobreza disminuyó 9.5 por ciento durante el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, pues pasó de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 en 2024, de acuerdo con datos del informe de medición de la pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“En términos absolutos, esto significó que 500 mil indígenas salieran de la pobreza durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, la población originaria en situación de pobreza extrema se redujo en 4.2 puntos porcentuales, es decir, 0.3 millones. Mientras en 2018 la población indígena en situación de pobreza extrema ascendía a 3.2 millones, para 2024 bajó a 2.9”

El INPI subrayó que uno de los principales factores que explican esta disminución es la mejora del ingreso en ese sector. El porcentaje de personas que no contaba con recursos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias pasó de 36.2 por ciento en 2018 a 29.1 en 2024, lo que representó que 600 mil alcanzaron ingresos dignos.

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares muestra que los ingresos de la población hablante de alguna lengua originaria se duplicaron, al pasar de 8 mil 369 pesos trimestrales en 2018 a 17 mil 63 en 2024.

“Es muy importante que las condiciones de las personas indígenas estén mejorando en lo individual; sin embargo, también es necesario atender aspectos de la vida colectiva que inciden en su situación de pobreza, por ello, en el segundo piso de la Cuarta Transformación se busca mejorar aspectos como salud, educación e infraestructura”, resaltó el INPI.

Recordó que la reforma al artículo segundo constitucional reconoce a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio y les permite ejercer recursos públicos de manera directa, sin intermediarios. Este año se destinan al sector más de 12 mil millones de pesos por medio del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

“Como parte de la reforma al artículo segundo constitucional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estableció en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 que 10 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social se destinara a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Por medio de dicho fondo, que este año asciende a 12 mil 374 millones de pesos, cada comunidad decide en qué obras de infraestructura básica invertirá los recursos.”